La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha presentado ‘Tu cara ya no me suena’, la primera campaña divulgativa destinada a concienciar a la población sobre los peligros de las tendencias estéticas virales que comprometen la identidad, singularidad y seguridad de los pacientes.
Concienciación ante una creciente banalización de la medicina estética
El auge de las redes sociales ha fomentado la difusión masiva de contenidos que promueven cánones de belleza irreales, incentivando a los más jóvenes a replicar patrones físicos artificiales. La SEME advierte que esta presión social, sumada a la desinformación, está generando un preocupante aumento de tratamientos realizados fuera del marco sanitario regulado.
Según un estudio independiente impulsado por la SEME sobre la percepción de la medicina estética en España:
- El 65% de los tratamientos médico-estéticos se realizan por profesionales sin la cualificación adecuada.
- El 20% de estos procedimientos se llevan a cabo en lugares no regulados, como peluquerías o domicilios.
- Un 22% de los españoles desconoce qué es realmente la medicina estética.
- Solo el 7% de la población sabe que procedimientos como las infiltraciones de neuromoduladores o el uso de láseres son exclusivos del ámbito médico.
Estos datos reflejan la necesidad de una mayor educación sanitaria y regulación para evitar riesgos innecesarios asociados a la mala praxis.

Tendencias virales que ponen en jaque la seguridad del paciente
Fenómenos como las Botox Parties o los labios rusos han proliferado en redes sociales, presentándose como procedimientos accesibles y carentes de riesgos. Sin embargo, los expertos alertan de que este tipo de prácticas, cuando no son realizadas por médicos cualificados en centros acreditados, pueden derivar en complicaciones severas.
“El problema radica en la banalización de la medicina estética. Muchos de estos contenidos presentan procedimientos médicos como si fueran tratamientos cosméticos inofensivos, cuando en realidad requieren de un profundo conocimiento anatómico y de una estricta formación médica”, afirma el Dr. Juan Antonio López López-Pitalúa, presidente de la SEME.
Por su parte, el Dr. Sergio Fernández Mesa, vicepresidente segundo de la asociación, añade: “Se ha instaurado la errónea creencia de que procedimientos como las infiltraciones, los láseres o la radiofrecuencia son comparables a una limpieza facial, lo que aumenta el riesgo de que los pacientes caigan en manos inexpertas”.
El intrusismo y la venta ilegal de materiales médicos
Otro de los factores que agrava esta problemática es la facilidad con la que materiales exclusivos de la medicina estética pueden adquirirse a través de canales no regulados. “El intrusismo profesional es una realidad preocupante. En España y en otros países europeos, la venta ilegal de productos médicos ha facilitado la proliferación de tratamientos en centros no certificados”, señala la Dra. Petra Vega, tesorera de la SEME.
Una herramienta informativa para la población
La campaña ‘Tu cara ya no me suena’ busca dotar a la ciudadanía de información veraz y contrastada para identificar prácticas fraudulentas y proteger su salud. A través del sitio web www.tucarayanomesuena.es, se ofrecerán recursos educativos que permitirán a los usuarios diferenciar entre procedimientos médicos y estéticos, detectar señales de mala praxis y tomar decisiones fundamentadas antes de someterse a cualquier tratamiento.
Me parece un tema super importante. Los que nos dedicamos al marketing y publicidad para clinicas de medicina estética vemos continuamente publicidades en redes sociales que transgreden normativas e incitan a tratamientos dudosos sin un respaldo profesional médico detrás. Es fundamental concienciar a la sociedad del intrusismo, la mala praxis y las modas peligrosas. gracias por el artículo