Cirugía plástica Pre y Post embarazo #mummysurgical #makeovers Dra. de Benito

CLINICA PORCUNA Y DE BENITO¿Qué se hacen las mamás famosas para recuperarse tan rápido? ¿Es aconsejable operarse el pecho antes o después de la maternidad?… La Dra, Isabel de Benito, reconocida como experta en cirugía estética de la mama y postmodernidad, responde a algunas de las dudas más recurrentes.Pese a que, según las últimas estadísticas oficiales, el número de nacimientos en España continua en descenso existe, en paralelo, un nuevo ‘baby-boom’ entre las celebrities patrias, muchas de las cuales, es sabido se han sometido a algún tipo de cirugía plástica (sobre
todo, de aumento mamario). Por este motivo, tal y como confirma la Dra. Isabel de Benito:
<<En los últimos meses han aumentado las preguntas, tanto por parte de las pacientes como de la prensa, sobre los ‘pros y contras’ de realizarse este tipo de intervenciones antes o después de los embarazos, así como cuáles son las más aconsejables para recuperar la silueta tras el parto (aumento, elevación o reconstrucción mamaria, liposucción, abdominoplastia…) y qué timings resultarían los más adecuados para pasar por quirófano>>.
A continuación, la experta en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, da respuesta a algunas de las dudas más habituales:
1. ¿Qué tipo de retoques se suelen incluir en los ‘packs’ conocidos como «mummy make-over»?
<<Dado que las dos regiones de la fisionomía femenina que más alteradas se ven con el embarazo son el pecho y el abdomen, lo más frecuente es que aúnen cirugía de pecho (ya sea para corregir el
efecto ‘vaciado’, aumentándolo, o bien la ptosis o caída del pecho, elevándolo) y abdominoplastia (devolver el plano muscular a su posición original pre-embarazo, eliminar el excedente graso y de
piel…). También puede combinarse su corrección, de ser preciso, con liposucción de cartucheras>>.

2. Aumento de pecho… ¿mejor antes o después de los embarazos?
<<En general, la mayoría de las pacientes que desean un aumento de pecho, están en edad de tener hijos y piensan en ello, pero no quieren posponer su deseo de aumentar sus mamas, ni tampoco les animamos a que lo hagan. Solamente aconsejamos esperar si el embarazo va a ser inminente>>.

3. ¿Es cierto que con los cambios hormonales del embarazo aumenta el riesgo de contractura capsular de las prótesis de mamas?
En la mayoría de los casos, no surgen complicaciones después de los embarazos, aunque, desde luego, sí aumenta levemente el riesgo de contractura capsular, no tanto con el embarazo en sí como con la lactancia. Pero el porcentaje es pequeño: podemos estar hablando de aproximadamente un 10-15 % de las mujeres.

4. Según se dice, muchas celebrities optan por la cesárea, pues les permite ‘aprovechar’ para hacerse una ‘semi-abdominoplastia’ (‘coser’ el músculo que a su plano original…), de ahí la asombrosa recuperación inmediata de muchas de ellas tras el parto. ¿Qué opina de esta práctica?
Nos consta que es cierto, pero nosotros estamos completamente en desacuerdo con esta práctica: primero porque pudiéndose tener un parto natural, elegir la cesárea es siempre un error (la cesárea
no deja de ser una cirugía mayor y, como tal, implica unos riegos, además de una recuperación mayor que en un parto natural). Por otro lado, no somos, en ningún caso, partidarios de efectuar
intervenciones de cirugía estética en el momento de hacer una cesárea. La cesárea supone un estrés quirúrgico para la madre que no se debe agravar con ninguna otra intervención electiva. No es una ventaja en ningún término, sino añadir riesgo innecesario. Además, lo más adecuado es esperar a que los tejidos recuperen, biológicamente,  su forma y posición, para saber cuánto hay que
corregir para obtener un resultado preciso. Lo único que aconsejamos junto con la cesárea, es la sutura de la cicatriz externa de una manera que deje la menor marca visible con posterioridad.
Aconsejamos esperar unos 6 meses.
5. ¿Qué tipo de intervención merece la pena hacerse antes de tener niños y qué es mejor después?
Realmente, depende del tipo de intervención que vayamos a realizar. En el caso del aumento mamario, tenemos que tener claro que, con el embarazo y la lactancia el pecho sufre modificaciones y, en ocasiones, habrá que realizar retoques de nuevo después. Sin embargo, es muy lógico que la mayoría de las mujeres quieran tener un pecho bonito cuando son jóvenes y no quieran esperar a quedarse embarazadas ni terminar el ‘periodo de embarazos’ para poder aumentárselo.
Eso sí, es importante explicarles, que con el embarazo y la lactancia se producirán cambios, y que es posible que pueda necesitarse una cirugía adicional. Con respecto a las abdominoplastias, en general, recomendamos terminar con los embarazos para volver a unir los músculos rectos abdominales,  porque los resultados de esta intervención sí suelen modificarse con otro embarazo, y volver a la situación que se tenía antes de operarse. En cuanto a las liposucciones, depende de si se presentan acúmulos de tejido adiposo localizados antes de la maternidad o sólo después.

6. ¿Sería recomendable ‘hacerse algo’ entre niño y niño?, ¿o es mejor esperar a ‘terminar’ de tener todos los hijos?
<<Si la mujer tiene planeado volver a quedarse embarazada en un periodo corto (sobre todo con el aumento de pecho y las abdominoplastias) aconsejamos esperar a tener todos los hijos. El resto de intervenciones no sufren demasiados cambios con los embarazos>>.

7.  Y aquellas mujeres cuyo pecho se ha modificado con los embarazos (caída o ‘vaciado’) pero desean aumentar de talla, ¿se pueden realizar una ‘elevación mamaria’ sin prótesis? ¿En qué
consistiría la técnica? ¿Se obtienen, verdaderamente, buenos resultados?
<<Podemos ‘rellenar’ segmentariamente las mamas con grasa autóloga. Es un procedimiento que, hasta el día de hoy, se ha demostrado seguro y eficaz. Pero requiere, que la paciente tenga grasa suficiente, lo que no siempre ocurre… Este procedimiento, en ningún caso eleva las mamas, solamente las rellenan, pero hay casos que denominamos pseudoptosis, en los que parece que la mama está caída, pero en realidad, lo que le pasa es que está vacía, sobre todo de polos superiores. Un diagnóstico correcto, sobre todo en estos casos, es clave para elegir la intervención idónea>>.