Cirugía preventiva de cáncer de mama

Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama y, a pesar de los avances en la evolución y el diagnóstico de las pacientes, las estadísticas aún son pesimistas. Además, este cáncer es, en un 10 % de los casos, genético. Hoy en día, la mastectomía subcutánea debería estar mucho más extendida y debería ser mucho más frecuente. Sin embargo, es necesaria la divulgación tanto entre la población general como entre los propios especialistas.

Por Dr. Javier Mato Ansorena

Hoy en día el cáncer de mama es el principal tumor en las mujeres, suponiendo que una de cada 8 mujeres va a padecer un cáncer de mama y que, aproximadamente, unas 29.000 al año van a morir debido a esta causa. Evidentemente, el diagnóstico precoz de cáncer de mama con métodos como la ecografía, mamografía o resonancia, suponen un avance en la evolución y diagnóstico de las pacientes. Sin embargo, vemos que las estadísticas son todavía pesimistas dado que hay un elevadísimo número de mujeres fallecidas y, por otra parte, un gran número de mujeres que padecen la enfermedad.

El cáncer de mama puede aparecer desde edades tempranas hasta pacientes en la sexta década de la vida. Lo padecen en un 97 % las mujeres y, en algunos casos aislados, hombres. La supervivencia media de los pacientes, dependiendo de su estadío, es de más del 85 % a los 5 años, con lo cual esto ha hecho que cambie totalmente la evolución y el pronóstico en los últimos años.

Mastectomía preventiva

Sin embargo, nos estamos olvidando de algo muy importante que es lo que vulgarmente se conoce como “lo que se hizo Angelina Jolie”. Lo que se hizo no es más que una mastectomía subcutánea preventiva junto con una ooforectomía. ¿Por qué tomó esa decisión? Se ha demostrado que hay unos pacientes que tienen el factor genético positivo con un BRCA2 positivo y que estos pacientes tienen tendencia a padecer cáncer de mama y cáncer de ovario. El cáncer de mama es, en un 10 % de los casos, genético. Por lo tanto, al deseo de la paciente que sabe que tiene probabilidades de desarrollarlo, también se suman las posibles complicaciones, como tener la mama muy dura, de difícil exploración o que no permita diferenciar pequeños tumores. Esto nos hace pensar que la cirugía preventiva del cáncer de mama es algo absolutamente necesario.

Hay que tener en cuenta que sería mucho más barato realizar una mastectomía subcutánea profiláctica que tratar a una paciente con cáncer de mama que supone un seguimiento durante 5 años, una mastectomía, una reconstrucción, un implante y, además, la quimioterapia  y radioterapia, que es extremadamente cara y muy frustrante para los pacientes.

Una mastectomía subcutánea se realiza a través de una incisión pequeña a través de la areola o bien por el surco submamario; con eso se puede llegar a quitar el 90 % del tejido mamario

Hoy en día, la mastectomía subcutánea debería estar mucho más extendida y debería ser mucho más frecuente. Podría realizarse bien por equipos multidisciplinarios o bien por cirujanos que tengan ambas titulaciones (cirujano general y cirujano plástico). Es básico que sea un cirujano general porque, de alguna forma, no se va a limitar a hacer una cirugía estética si no que va a realizar un cirugía preventiva y, por otro lado, es necesario que exista un cirujano plástico porque son los que más acostumbrados están a reconstruir y poner implantes mamarios para darle un mejor resultado estético. Afortunadamente, mi formación ha sido como cirujano general y plástico además de senólogo, con lo cual es un tema en el que estoy poniendo todas mis ilusiones, creando la Asociación Española de Cirugía Preventiva del Cáncer de Mama.

La divulgación, una tarea necesaria

Muchas mujeres piensan que la mastectomía es la técnica que supone una amputación, con lo cual no quieren ni oír hablar de ello y rechazan la operación sin conocimiento. Una mastectomía subcutánea se realiza a través de una incisión pequeña a través de la areola o bien por el surco submamario; con eso se puede llegar a quitar el 90 % del tejido mamario dejando una pequeña porción mamaria retroareolar para preservar la vascularización del pezón y la areola.

El cáncer de mama solo afecta a nivel areolar en un 10 %, con lo cual la posibilidad de evitar la aparición de un cáncer puede, si la mastectomía ha sido bien realizada, valorarse como un 90 %.

La mastectomía se hace normalmente con anestesia general; es una cirugía que dura más o menos una hora y media y que trata de retirar la mayor parte del tejido mamario con la colocación de la prótesis o implante de gel de silicona liso por debajo del músculo, con lo cual desde el primer momento la paciente tiene la reconstrucción total y absoluta de la mama, en algunos casos consiguiendo además un resultado estético perfecto.

Es verdad que la mastectomía subcutánea es una técnica que entraña riesgos: puede haber seroma, infecciones, hemorragia, necrosis del pezón, asimetrías… Pero, teniendo en cuenta que estamos haciendo una cirugía preventiva (curativa) considero que es absolutamente asumible este pequeño riesgo.

Es básico que, en esta intervención, esté involucrado tanto un cirujano general, para realizar un cirugía preventiva, como un cirujano plástico, pues son los que más acostumbrados están a reconstruir y poner implantes mamarios

Nosotros lo realizamos desde cualquier edad, hemos llegado a intervenir a pacientes de hasta 26 años. En este caso se vio, una vez analizada la pieza extirpada -este procedimiento lo realizamos siempre-, que había  lesiones precancerosas como adenosis esclerosante, lo cual quiere decir que la paciente tenía unas grandísimas posibilidades de tener un cáncer de mama en el futuro.

En mi opinión, creo que es absolutamente básico que se haga una divulgación hacia la población en general, la población médica y a los especialistas. Hay muchos médicos que no conocen esta alternativa o que no dominan la técnica, y que ni siquiera saben si realmente se preserva o no la areola. También hay muchos oncólogos y muchos ginecólogos que no la conocen y no aconsejan esta técnica que, bien hecha y en un solo tiempo quirúrgico, le va a producir a la paciente una enorme satisfacción.


Dr. Javier Mato Ansorena

Cirujano plástico

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, el cirujano plástico Javier Mato Ansorena es especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Es experto en aumento de pecho, liposucción, rinoplastia y rejuvenecimiento facial con más de 10.000 operaciones a sus espaldas. Otras especialidades son el bótox, rellenos, abdominoplastias, cirugía bariátrica y tratamientos antiaging.

El Dr. Mato Ansorena ha creado y preside la Asociación Española para la Prevención del Cáncer de Mama (AEPCM), cuyo objetivo es unificar criterios entre los profesionales médicos y democratizar la mastectomía subcutánea preventiva. Es fundador y director de las Clínicas Mato Ansorena desde el año 1995; actualmente, con sedes en Madrid, Sevilla y Marbella. También ejerce su labor en la Clínica La Luz de Madrid.