La reunión científica CILAD 2022 se celebrará del 30 de junio al 3 de julio en Madrid en el palacio de congresos de IFEMA.
El esperado congreso de la dermatología iberolatinoamericana se vuelve a celebrar por fin, después de cuatro años de espera a causa de la pandemia, abordando múltiples novedades y avances en el desarrollo de la especialidad. Y cuando decimos múltiples no es una expresión manida sacada de ninguna comunicación oficial; hemos entrevistado telefónicamente al Dr. José Luis Estebaranz, presidente del congreso, y podemos ratificarlo: era tanta información que nos costaba seguirle el ritmo. Y eso que solo hablábamos de las píldoras principales. El programa científico al detalle puede consultarse aquí.
Pregunta- Como presidente del congreso, y como dermatólogo, ¿qué podría decirles a los asistentes sobre él; qué pueden esperar?
Respuesta- Es el evento dermatológico más importante a nivel ibero-latinoamericano e incluso a nivel mundial este año, y lo tenemos en Madrid. Van a venir más de 3000 profesionales de la dermatología de 23 países de Latinoamérica y Europa. Definitivamente, va a ser un gran acontecimiento para la especialidad.
P.- Además de los ponentes de los 23 países miembros de CILAD, creo que va a haber invitados de otros países. ¿Es así?
R.- Efectivamente, habrá ponentes de muchos otros países que son miembros honoríficos del CILAD o que colaboran estrechamente con la organización de manera constante: Inglaterra, Australia, Alemania, también EE.UU. o Canadá… Por ejemplo, tendremos a Lars French, que es el actual presidente de la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas; al Dr. Henry W. Lim y a George J. Hruza, actual presidente de la Academia Americana de Dermatología, expertos en fotobiología y dermatología estética, que darán dos charlas magistrales. También tendremos a la profesora Brigitte Dréno, que es presidenta del Consejo Nacional Universitario de Dermatología de Francia y una gran experta en enfermedades inflamatorias de la piel como el acné.
También al Dr. Fernández Peñas, dermatólogo español que desarrolla su labor, especializada en cáncer de piel, en Australia… En definitiva, tenemos la suerte de contar con un amplio abanico de figuras que han aceptado y respondido de forma rapidísima y encantados de colaborar y compartir sus conocimientos con los compañeros.
P.- Esta edición, como avanzaron en la presentación del congreso, es muy esperada, puesto que lleva cuatro años sin celebrarse y en estos años se han vivido muchísimos avances en la dermatología. Pero, además, este año se celebra la vigesimotercera edición del congreso. ¿Qué ha cambiado desde el primero, cómo cree que ha evolucionado tanto la especialidad como el colegio con el tiempo?
R.- La especialidad ha avanzado de forma vertiginosa y sigue creciendo. El abanico de soluciones que proporcionamos, el número de patologías que tratamos y los avances en las distintas patologías y ramas de la especialidad es asombroso. Estamos de enhorabuena, tanto los propios profesionales como la población en general, puesto que se trata de un área de desarrollo espectacular. De hecho, los primeros MIR llevan años eligiendo esta especialidad en el número 1 entre sus preferencias, no solo en España sino en toda Latinoamérica.
En cuanto al CILAD, su evolución en los últimos años ha sido armónica, sólida, aumentando el número de socios y desarrollando nuevos programas de forma continua. Especialmente hay que destacar el esfuerzo en ofrecer una formación continuada muy atractiva para los dermatólogos en los últimos dos años. Hemos inaugurado el Máster Internacional en Dermatología Estética, el primero hecho por una sociedad científica, con docentes con diplomaturas internacionales. Pero también cursos de formación continuada como el de Dermatoscopia y otras técnicas de diagnóstico. Estamos realmente orgullosos de este desarrollo.
Los congresos son un colofón a estas actividades formativas, que además de servir como punto de encuentro para compartir conocimientos, nos sirven para compartir experiencias del día a día entre profesionales de distintos países a los que nos une, además, un idioma común.
P.- Como nos decían en la presentación del congreso, cuatro años de preparación han dado mucho de sí para hacer un programa redondo y de lo más completo. ¿Cuáles son los temas que, sí o sí, debían estar presentes en este congreso; cuáles cree que serán los highlights del evento?
R.- La verdad es que, como decíamos, ha habido muchísimos avances en dermatología en las distintas áreas que esta trata, muchísima investigación. Por ejemplo, serán fundamentales las conferencias sobre enfermedades inflamatorias como el vitíligo o enfermedades como la alopecia, más concretamente la alopecia areata, puesto que existen por primera vez fármacos que ayudan a su tratamiento.
También, por supuesto, enfermedades clásicas de la dermatología pero que siguen teniendo gran desarrollo, como el acné (se ha dado un gran aumento del acné adulto y están apareciendo nuevos tratamientos, sistemas lumínicos) o como la dermatitis atópica (que ha vivido una eclosión de conocimiento en los últimos años).
Otros highlights son los dispositivos láser y lumínicos, de la tecnología en general y la inteligencia artificial. El avance en dermatología estética, nuevas técnicas de modelado cutáneo… En cuanto a los efectos de la COVID-19 en la piel, se van a comunicar los últimos hallazgos que se han alcanzado en estudios multicéntricos de miembros del CILAD, los efectos de las vacunas… Y, por último, los grandes avances en dermatología oncológica (melanoma, técnicas de diagnóstico, técnicas moleculares para ver el diagnóstico de los pacientes y nuevos fármacos…). Realmente hay muchísimas cosas [ríe].
P.- ¡Y tantas! Y, ¿nos puede decir algunas ponencias que, personalmente, espere con especial interés?
R.- Un tema por el que tengo especial interés es la dermatología pediátrica, y contaremos con grandes ponentes españoles como Raúl de Lucas o Margarita Larralde, que hablará sobre la genodermatosis (ictiosis o trastornos de queratinizacion y enfermedades ampollosas en la infancia, alteraciones en la pigmentación de la piel pedirátrica…).
También los avances en oncología; por ejemplo, la conferencia de Susana Puig sobre melanoma. Luego, un tema que me resulta muy interesante es cómo afectan, de manera muy variable, las enfermedades de la piel a las personas con distintos fototipos de distintas etnias. Y, en esta línea, el manejo de enfermedades en pieles de color, que tendremos la suerte de contar con la experiencia de países latinos en los que la mezcla de distintas etnias y fototipos es más frecuente que en España.
P.- En los cursos precongreso se trata un tema que, por la parte que nos toca, nos parece especialmente interesante, titulado ¿Cómo escribir un artículo? ¿Por qué cree que no hay más dermatólogos que divulguen, y por qué creen que es interesante para ellos?
R.- Creo que es importante porque, como se suele decir, “lo que no se escribe no existe”. Por otra parte, a veces todo el conocimiento científico se relega a los grandes medios divulgativos, y creo que deberían hacerse más esfuerzos en divulgar para la sociedad en general. Que haya una comunicación más comprensible, más cercana. Es cierto que cada vez se hace mayor difusión en redes y en medios generalistas, donde hay profesionales que traducen ese progreso en el descubrimiento de nuevas terapias y avances en distintas enfermedades para que llegue al publico general. Aunque también a veces ocurre lo contrario: que nos encontramos ante una discordancia entre la cantidad de gente que difunde contenido (especialmente en las redes) y las fuentes fidedignas que respaldan esa información.
En definitiva, creo que debe existir una mayor correlación entre aquellos que son expertos en una materia científica o médica o una técnica y su capacidad e interés para divulgarla, porque al fin y al cabo es quien mejor puede hacerlo. Estamos trabajando en esto, y por eso uno de estos talleres capacita en cómo escribir o cómo comunicar estos hallazgos.
P.- A pesar de que ya nos ha contado bastante antes, hablando de los avances que se habían dado en la especialidad, quería preguntarle concretamente por las “las últimas novedades clínicas, quirúrgicas y estéticas” que anuncian en su presentación y que sabemos que se tratarán. ¿Cuáles son las más importantes?
R.- En cuanto a novedades, existen nuevas terapias en vitíligo (se han descubierto nuevos marcadores biológicos y nuevos fármacos que van a cambiar el manejo de la patología) y en alopecia areata. Hay nuevos fármacos biológicos para la dermatitis atópica que tendrán gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes (contra la ruta de la IL-4/IL-13 e inhibidores de la JAK kinasa); se trata de un gran campo de desarrollo. También hay novedades para las alteraciones pigmentarias como el melasma y nuevos fármacos para el cáncer avanzado. En psoriasis encontramos nuevas terapias biológicas (para el tratamiento precoz y para tratar de frenar el curso de la enfermedad). Las nuevas toxinas botulínicas, algunas con mayor duración en su efecto y algunas cuyo efecto inicial es más rápido, que abren también camino para nuevas indicaciones. Dispositivos para el tratamiento de la hiperhidrosis, rejuvenecimiento de cuello y periocular, y por último tratamientos del cabello, no solo en alopecia areata sino también para la androgenética.
De nuevo, es que hay muchísimas novedades [ríe].
Deja una respuesta