Ha hecho de la formación en Medicina Estética eje central de su carrera. Comprometida por y para con este campo, la Dra. Mª Angustias Palomar, nos abre las puertas de su despacho en la prestigiosa Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para contarnos el porqué y el para qué de la Medicina Estética. Su compromiso rompe barreras y se cimenta sobre las bases de la honestidad y la sabiduría. Una fórmula sin duda que si no científica sí pura praxis para la ciencia y el rigor que exige y es exigido por la Medicina Estética.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y doctorada con Sobresaliente Cum Laude, Mª Angustias Palomar Gallego puede presumir de una carrera brillante, comprometida con la Medicina Estética, su praxis y docencia. Profesora Titular del Área de Anatomía y Embriología Humana en la Universidad Complutense de Madrid y catedrática de la misma materia de la Universidad Rey Juan Carlos también de Madrid, Máster en Medicina Estética, la Dra. Palomar suma un extensísimo currículo y una experiencia vital en torno a la Medicina Estética, digna de ser destacada. Directora de numerosas Tesis Doctorales y del Máster de Medicina Estética de la misma Universidad Rey Juan Carlos, diplomada en diversas materias: desarrollo biológico, mesoterapia aplicada, toxina botulínica, bioplastia, etc., es también entre otros cargos y responsabilidades Socio de Honor de la AMECLM (Asociación de Medicina Estética de Castilla la Mancha).
Por eso y dada la magnitud de su carrera, nada mejor que empezar por el principio.
EXPERTOS EN MEDICINA ESTÉTICA.: ¿A qué motivación y en qué momento responde el interés de la Dra. Mª Angustias Palomar por la Medicina Estética?
Mª ANGUSTIAS PALOMAR.: Se inicia alrededor de la década de los 90. Entonces no era Medicina Estética como tal y comienzan los primeros tratamientos de mesoterapia, de tipo homeopático, los láseres para depilación… Todo ello me llama poderosamente la atención. Me encontraba entonces en plena época de oposiciones a la Universidad y dejo un tanto de lado mi curiosidad por estas nuevas terapias para centrarme de lleno en el estudio. Así, tras unos años, cuando la Medicina Estética comienza a tener un auge notable, observo que sus profesionales no están lo suficientemente formados ya que no hay demasiada ni variada oferta formativa en España para ellos. Y compruebo que en Madrid, precisamente, no existe Máster alguno en Medicina Estética. Por eso, decido, primero y como es lógico, formarme, para después analizar debilidades y fortalezas y en base a ello me propongo crear un Máster en Medicina Estética.
EME.: Sin duda, una apuesta de calado y gran envergadura. ¿Cuál es el primer paso entonces para poner en marcha un máster de este tipo?
MAP.: No fue cosa de hoy para mañana, me llevó unos dos años el poder reunir a profesionales de diversas especialidades para integrarlos en el Máster que me había propuesto poner en marcha: cirujanos, dermatólogos, médicos estéticos, bioquímicos… Porque desde el principio he considerado a la medicina estética como un acto médico y por ende y como tal, ha de incorporar a su praxis profesionales de todo tipo que transmitan todo su conocimiento. Y esta es mi entrada en la Medicina Estética y desde entonces hasta ahora, no sólo me he enamorado de ella, sino que llevamos ya 6 ediciones de nuestro Máster.
EME.: Compromiso con la labor docente que marca toda su carrera. Es usted catedrático de Anatomía y Embriología Humana, lo cual no quita, para estar igualmente comprometida con la práctica no sólo en la clínica privada sino también dentro de la propia Universidad como apoyo a la formación, ¿no es así?
MAP.: En la actualidad somos consultores de una clínica de Medicina Estética, y aquí, en la propia Universidad, se crea, a la vez que el Máster, el servicio de Medicina Estética con un objetivo claro, que los alumnos hagan prácticas reales, que sean ellos mismos quienes diagnostiquen y realicen un tratamiento. Y una vez en funcionamiento, en este servicio atendemos igualmente a pacientes.
EME.: En teoría, Médico Estético, Dermatólogo y Cirujano Plástico son las tres denominaciones principales para dar respuesta en medicina al deseo de frenar el envejecimiento… Pero, en la práctica, ¿cómo han de convivir estas tres ramas en pos de este objetivo común y sus mejores y más óptimos resultados?
MAP.: ¡Interesante e importantísima cuestión! ¿Cómo pueden convivir? El cirujano realiza actos de cirugía en los que el médico estético, salvo que este último posea una preparación específica para ello, no debe incurrir. Siempre se lo digo a mis alumnos del Máster de Medicina Estética: “debéis tener presente en todo momento hasta dónde y hasta dónde no podéis llegar”. Por su parte, los licenciados en Medicina y Cirugía tienen la capacitación para operar, siempre y cuando estén formados para ello. Así que la especialización en determinadas materias o áreas es fundamental. Existen en Medicina Estética, campos para todos. El cirujano evidentemente va a reconstruir, va a operar, va a realizar una cirugía. ¿Cómo va a convivir con el médico estético? Va a ser el médico estético quien muchas veces derive a su paciente al cirujano y a su vez el cirujano lo derive posteriormente y de nuevo al primero. El Médico Estético, a su vez, actúa más en el campo de la prevención del envejecimiento utilizando terapias y tratamientos como mesoterapia, toxina botulínica, rellenos, láseres… Previene así secuelas del paso del tiempo que después y quizá el cirujano corrija mediante un lifting o reconstruya. Por su parte y en lo referido al Dermatólogo, puede que éste se dedique o no a la Medicina Estética y que se centre únicamente en las patologías de la piel. Yo, como médico estético, nunca voy a tratar una psoriasis. Mi obligación como tal cuando observo una determinada patología es enviar al paciente al especialista. Puedo diagnosticar, y para eso estoy, porque soy médico, pero una vez se ha diagnosticado he de derivar. Personalmente defiendo que hay lugar para todos.
EME.: ¿Puede pensarse que existe cierta competencia soterrada entre lo que se ha dado en llamar en Medicina Estética métodos no invasivos en contra o en detrimento o como alternativa a la cirugía estética en la medicina antiaging?
MAP.: No. Además, los métodos no invasivos pueden llegar hasta… Hasta resolver cierto problema y no otros, y esta cuestión hay que dejársela muy clara al paciente; no podemos engañarle. Un método no invasivo más que nada actúa previniendo. Previene y mejora en cierto modo, pero no va más allá. A partir de cierto umbral tenemos que pasar a reconstrucción; a cirugía. ¿Qué ocurre también? Pues que los pacientes en ocasiones no quieren entrar en un quirófano y prefieren una mejora no invasiva. Los pacientes en la mayoría de los casos saben muy bien lo que están buscando y son ellos quienes van a demandar un tratamiento o intervención determinados.
EME.: No obstante, existen nuevos modos de hacer, nuevos componentes, protocolos… que anuncian grandes resultados. Me centro en este caso en los publicitados hilos tensores que se presentan en muchas ocasiones como una alternativa a un método quirúrgico. ¿Qué opinión le merecen estos, qué es lo que consiguen, qué se espera de ellos?
MAP.: Los hilos tensores están dando muy buenos resultados. Los conozco desde su aparición y de hecho los utilizo. ¿Resultados? Mejoran la calidad de la piel y optimizan de una manera relativa la flacidez. Pero no podemos olvidar que no están anclados a ningún sitio y que por tanto no podemos conseguir con ellos lo mismo que con un lifting. Por lo tanto, calificarlos de ‘lifting japonés’ o crear la expectativa de que los hilos son la alternativa necesaria a un lifting o minilifting, no es real. Que son otra herramienta más para hacer tratamientos de Medicina Estética, sí. Que obtienes buenos resultados, sí. Que como efectos secundarios, hasta ahora, no deben producir ninguno adverso o de gran complicación, también. Y que dentro de la corriente que tiende a potenciar al máximo la Medicina Preventiva contra el envejecimiento, estos, los hilos, son una gran herramienta, por supuesto.
EME.: Hay otro tratamiento también ‘de moda’ en las consultas de medicina estética y que está dando mucho que hablar, los factores de crecimiento. ¿Qué son en concreto y qué hacen?
MAP.: Curiosamente ‘de moda’, cuando en realidad se utilizan desde hace mucho. De hecho cuando era tan sólo una estudiante de medicina, en cirugía ya se hablaba de la extracción de sangre del paciente, de crear un ‘moco’ después de su centrifugación y colocar éste en heridas, quemaduras…, favoreciendo la cicatrización. Lo que hemos hecho ahora es depurar la técnica, utilizando el resultado de la centrifugación, el plasma rico en plaquetas, como tratamiento para la estimulación de las fibras de colágeno a nivel de la piel, por ejemplo. En nuestro Máster, y desde el principio, este tema es impartido por un Bioquímico, de hecho. Y en nuestras prácticas se inyecta vía mesoterapia. Con ello quiero decir que no se trata de ninguna técnica nueva. Aunque sí es cierto que se habla mucho al respecto debido al interés por la investigación que despierta. Yo misma he dirigido una tesis sobre factores de crecimiento en los implantes de grasa, constatando evidentemente que existen cambios con su uso. El PRP promueve la biointegración y la supervivencia de las células de grasa autólogas trasplantadas. Pero yo también me pregunto, ¿el plasma rico en plaquetas al igual que estimula las fibras de colágeno podría estimular otras células menos deseadas? No hay nada todavía publicado al respecto. Cada vez se investiga más y los laboratorios son más conscientes de esta necesidad, y en esta línea tenemos que seguir. Avalando con investigaciones clínicas y con todos los mecanismos de seguridad necesarios.
EME.: En este escaparate, ¿rellenos e inyecciones (toxina botulínica), son los reyes para el rejuvenecimiento facial?
MAP.: Sí y durante mucho tiempo lo van a seguir siendo. La toxina botulínica, usándola bien, tiene muchos y muy buenos resultados y escasísimos efectos secundarios totalmente reversibles. El relleno, hoy por hoy, también.
EME.: Bajo una perspectiva global de la Medicina Estética y bajo su punto de vista, de sus inicios hasta ahora, en la lucha contra el envejecimiento, ¿cuál ha sido el principal descubrimiento?
MAP.: Lo fundamental, lo más importante es que estamos concienciando a la población de que hay que cuidarse. Lo realmente significativo es que hemos creado y seguimos potenciando una educación para la salud y la salud es belleza. Hablamos de antioxidantes, de alimentación sana, de hábitos de vida, de deporte, de cuidado facial y corporal… Y todo ello -que nos va a llevar a retrasar la aparición de las huellas de la edad en nuestra fisionomía y va a tener una repercusión estética-, en el fondo, es salud; es educación para la salud. Por eso la Medicina Estética no es banal como alguien ha podido osar argumentar. No es: “llego y te pincho”, ¡no! Es educación, educación para la salud, un plan global en el que el paciente además de demandar tratamientos habrá de cuidarse si quiere potenciar y hacer perdurar los efectos de la medicina estética.
EME.: Vamos a centrar ahora nuestra atención en el aprendizaje, base fundamental para una correcta y optimizada praxis. ¿En su opinión, cómo se encuentra nuestro país en cuanto a formación y en cuanto a práctica de la Medicina Estética en relación a otros países de la Unión Europea y Estados Unidos?
MAP.: En los últimos años existe mucha y amplia formación en Medicina Estética en nuestro país, con numerosos Másteres, es más, los profesionales buscan formación. En estos momentos nos encontramos equiparados a cualquier otro país. Y otra cosa fundamental, existe entendimiento, buen entendimiento entre todos aquellos que diseñamos e impartimos los másteres. Y buen entendimiento también en asociaciones y congresos.
EME.: Asociaciones, congresos… ¿Hay que estar asociado? ¿Para qué sirven estas entidades? ¿Cuál es su experiencia al respecto?
MAP.: Mi experiencia con las asociaciones hasta ahora es buena, muy buena. Están trabajando mucho, todas, por colocar a la Medicina Estética en su lugar, para que haya un reconocimiento de la misma. Y están trabajando mucho también en la formación de los médicos estéticos. De hecho, todas ofrecen formación, desde la más grande a las más pequeñas que ahora han surgido en las Comunidades Autónomas. Yo pertenezco en concreto a la AMECLM (Asociación de Medicina Estética de Castilla la Mancha). Desde que se creó, su colaboración en nuestro Máster de Medicina Estética y viceversa ha sido continúa.
EME.: ¿Dra. Palomar, a sus alumnos les dice qué tienen que hacer para ser buenos profesionales?
MAP.: Sí. Lo primero que les digo es que son médicos, por lo que les insisto en que antes que nada han de hacer diagnóstico, elaborar una buena historia clínica. En segundo lugar han de ser honrados en todo momento con ellos mismos y no mirar al paciente para hacer caja. Y en tercer lugar que sepan hasta dónde pueden llegar. No pasa nada por derivar un paciente a un compañero, o bien de medicina estética o bien dermatólogo o bien cirujano. Yo no lo puedo hacer todo en Medicina Estética, ni voy a tener todos los elementos a mi alcance.
EME.: ¿En qué trabaja actualmente la Dra. Palomar?
MAP.: Hasta hace unos 6 meses, he sido vicerrectora de alumnos, es decir, llevaba a cabo principalmente una labor de gestión dentro de la Universidad. Ahora me he reincorporado de lleno a mi labor docente y he retomado, que la tenía un poquito más de lado, la investigación. Así que estamos trabajando en algunos proyectos de investigación muy interesantes, caso de la atrofia de tejidos adiposos, o el estudio de cultivos celulares de fibroplastos para comprobar cómo actúan en ellos diferentes tipos de luces; analizamos distintas metodologías con diferentes productos para optimizarlos al máximo… ¡Son muchos los campos que tenemos abiertos!
Y la Dra. Mª Angustias Palomar, hace un inciso, nos regala la rúbrica final, y con seguridad, como es ella, nos dice: “No quiero terminar sin agradecer vuestro acercamiento no a un médico estético que pueda hablar más o menos maravillas de su consulta y tratamientos, sino que EME, esta revista, ha decidido acercarse a una universidad, a una docente. Una docente que lo que pretende es dar a la sociedad lo que pide. Los médicos que son médicos estéticos solicitan formación y esta Universidad, desde su nacimiento hasta ahora, hace ya 15 años se preocupa de lo que pide la sociedad, de lo que piden los profesionales. Y eso es de lo que se trata y lo que tratamos. Tratamos de formarlos, formarlos bien y honestamente. Nuestra intención y objetivo”.
Dra. Mª Angustias
Palomar Gallego
Licenciada en Medicina y
Cirugía por la Universidad de Granada.
> Doctora en Medicina y Cirugía.
Sobresaliente Cum Laude,
por la Universidad de Granada.
> Máster en Medicina Estética.
> Profesora Titular de E.U. del Área de Anatomía
y Embriología Humana en la Universidad
Complutense de Madrid.
> Catedrática de E.U. del Área de Anatomía y
Embriología Humana de la Universidad
Rey Juan Carlos de Madrid.
> Vicedecana de Ordenación Académica de la
Facultad de Ciencias de la Salud.
> Vicerrectora de Alumnos, Títulos Propios y
Postgrado de la Universidad Rey Juan Carlos
(hasta julio de 2013)
> Directora de numerosas Tesis Doctorales,
así como autora de artículos en Revistas
Nacionales e Internacionales.
> Directora del Máster de Medicina Estética de la
Universidad Rey Juan Carlos, entre otras
muchas direcciones, diplomas y cursos.
> Socio de Honor de la Asociación de
Medicina Estética de Castilla la Mancha.
> Miembro de la SAE.
Por Pilar Roldán @proldan5
Deja una respuesta