Hablamos con la Dra. Isabel de Benito, presidenta de SECPRE

Dra. Isabel de Benito

Con motivo del 56º congreso nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), que tendrá lugar en Sitges, en la provincia de Barcelona, los próximos días 6, 7 y 8 de junio, entrevistamos a la cirujana plástica y presidenta de la asociación, la Dra. Isabel de Benito.

Entrevista Dra. Isabel de Benito

Pregunta- Doctora, ¿qué podemos esperar este año del congreso de SECPRE en cuanto a novedades, sorpresas, puntos fuertes de la programación…?

Respuesta- El congreso de SECPRE se organiza anualmente teniendo en consideración los aspectos más relevantes o con mayores cambios en nuestra especialidad. Es un punto de encuentro de los cirujanos plásticos españoles para compartir experiencias, conocimiento y relaciones personales y con la industria. Cada año intentamos prestar atención a las novedades que se hayan producido durante el año y a las figuras con mayor experiencia dentro de nuestra especialidad. Previo al inicio del congreso se ha organizado por parte de la Fundación docente SECPRE un curso orientado a residentes de disección anatómica en cadáver.

P.- Las conferencias magistrales estarán a cargo de los Prof. Gregory Evans, Efterpi Demiri y Yixin Zhang. ¿Qué nos puede decir de estas tres charlas?

R.- El Dr. Gregory Evans trabaja en California y posee una amplísima experiencia en trasplante de tejidos con técnicas microquirúrgicas para reconstrucción mamaria y de cabeza y cuello, especialmente tras tratamientos oncológicos. Abordará el presente y futuro de estas técnicas reconstructivas. La Dra. Eftermi Demiri es la actual presidenta de EURAPS (European Association of Plastic Surgeons), con una dedicación muy importante a técnicas micro- y supramicroquirúrgicas en el tratamiento de linfedema. Y el Dr. Yixin Zhang viene desde Shanghái para hablar de técnicas microquirúrgicas extracraneales para el tratamiento de Alzheimer. Como se puede comprobar, nuestra especialidad puede aportar soluciones a problemas y enfermedades extraordinariamente complejas.

P.- Hemos visto que cada día concluirá con los ‘crossfire debates’. ¿De qué se trata y cuáles serán los temas a debatir?

R.- El debate es uno de los momentos donde, de alguna manera, se abordan diferentes puntos de vista. Contrastar opiniones es una experiencia que nos enriquece a todos, donde se aprenden muchos detalles que, a veces, no se exponen en las ponencias.

P.- Una de sus mesas principales es la de “Retos en cirugía estética mamaria”. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan actualmente los cirujanos plásticos en esta rama?

R.- Nuestros retos en cirugía mamaria actualmente están orientados a la obtención de resultados lo más naturales posible, utilizando técnicas quirúrgicas que supongan una menor agresión, y ello incluye desde incisiones más pequeñas hasta dispositivos o implantes cada vez más biocompatibles.

P.- También hablan de “Nuevos retos para el cirujano plástico en la sociedad actual”. ¿Cuáles son?

R.- Son innumerables: desde la planificación y preparación de intervenciones utilizando tecnología e IA hasta las recuperaciones con la menor morbilidad posible. Tan amplias son que cada vez se impone más la subespecialización en nuestro campo. No es posible llegar a un nivel de excelencia en todos los aspectos de una especialidad tan amplia. Hay que orientarse a aspectos más concretos.

P.- Otra de sus mesas es sobre lipedema y linfedema, enfermedades muy invisibilizadas o incluso desconocidas hace solo unos años. ¿El avance en el diagnóstico y el tratamiento avanza al mismo ritmo que la divulgación sobre estas patologías?

R.- Hay mucha investigación asociada a estas patologías. Muchos pacientes se están beneficiando de los avances en el tratamiento de estos problemas que, hasta hace poco, ni siquiera constituían una entidad patológica. Y, naturalmente, es importante visibilizarlas mediante la divulgación. Los profesionales ya las conocemos, pero los enfermos tienen que saber que existen tratamientos para ellas.

P.- La relación entre médicos estéticos y cirujanos plásticos no siempre ha sido tan estrecha, pero ahora los tratamientos de medicina estética tienen una mesa completa en su congreso. ¿Los cirujanos plásticos deben estar actualizados sobre estos tratamientos; deben estar en constante contacto con sus profesionales…?, ¿cuál debe ser la relación entre ambas especialidades?

R.- La llamada medicina estética es un conjunto de técnicas y tratamientos mínimamente invasivos que forman parte indisoluble de nuestra especialidad. La actualización en este tipo de procedimientos debe entenderse como una parte más de nuestra formación continuada. La medicina estética no es una especialidad en sí, forma parte de nuestro arsenal terapéutico y está contemplada como parte de nuestros programas formativos. La relación entre sociedades de profesionales que están capacitados para realizar este tipo de tratamientos es fluida y colaborativa, como no puede ser de otra manera para proporcionar el mejor tratamiento a los pacientes.

P.- De un año a esta parte, ¿ha habido algún cambio, algún avance, algún suceso destacado que haya impactado en la cirugía plástica estética mundial?

R.- La tecnología avanza muy rápidamente, no podría destacar algún suceso que haya supuesto un verdadero cambio de paradigma. Lo impactante es la velocidad a la que se producen todos estos cambios, que, en su conjunto, suponen un avance extraordinario de nuestra especialidad. Mirar hacia atrás y ver esta evolución es un privilegio para los que contamos con cierto recorrido.

P.- Personalmente, ¿cuáles son las ponencias que espera con mayor interés, o cree que serán imprescindibles para los asistentes?

R.- Absolutamente todas las mesas tienen ponencias imprescindibles, pero personalmente espero con mucho interés la olimpiada y premio de residentes, y el merecido homenaje a nuestra revista Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, que cumple 50 años de publicación ininterrumpida.

Entrevista publicada en la revista EME #53.