¿Es compatible la lactancia con una operación de aumento de pecho?

Antes de una operación de aumento de pecho, las mujeres que quieren ser madres tienen infinidad de dudas y llegan a la clínica estética con una lista de preguntas que les preocupan. ¿Se verá la leche afectada por la silicona? ¿La forma de los implantes maternos se alteran? ¿Pierde calidad la lactancia? A grandes rasgos, se puede determinar que todo ocurre tal y como ocurriría con pechos naturales; si no existe ningún problema mayor (que no debería) ni el bebé ni la progenitora sufrirán de ninguna manera. Veámoslo en profundidad.

¿Cómo es la lactancia con implantes?

Una posible intoxicación por parte del bebé y el dolor en las mamas al amantar son los temas que más se consultan. Ante esto, desde las Clínicas Zurich, resuelven que:

① La lactancia tras haberse sometido a una mamoplastia no difiere de una lactancia en condiciones “normales”. La leche materna no se ve afectada por los implantes modernos y ninguna sustancia proveniente de los implantes se cuela por ella. En el peor de los casos, y según la Asociación Española de Pediatría (AEP) “la silicona es un producto compatible con la lactancia materna”. Es decir, si uno de los implantes llega a romperse (muy poco habitual) el contenido no afectará a la salud del bebé.

② Por otro lado, si el tiempo entre el parto y la intervención es lo suficientemente prudencial (más de seis meses) y se ha llevado a cabo una sana cicatrización, la madre no notará diferencias en la lactancia ni más molestias de las que notaría sin implantes. Si no se espera el tiempo recomendado y se realiza la operación antes de quedarse embarazada o justo después, las cicatrices no se cerrarán correctamente y la mujer sentirá muchas molestias a la hora de amamantar al bebé.

Factores que influyen

➜ No obstante, el profesional ha de realizara una evaluación previa de la intervención que incluya una planificación rigurosa, indicando el tipo de incisión que se practicará, el volumen del implante y su ubicación, ya que estos factores son importantes para las que son o van a ser madres.

¿Los implantes mamarios empeoran la leche materna?

No. Como se explicaba anteriormente, la leche no entra en contacto con el contenido de los implantes, por lo que su calidad es la misma y no se ve afectada. Y esto se explica:

• Porque los implantes mamarios se colocan alejados de la glándula mamaria, de manera que se impide que la estructura de éstas se vea afectada. Las localizaciones comunes son o bien bajo la propia glándula o bien bajo el pectoral mayor.

• Son muy poco frecuentes los casos de rotura de prótesis. Y, aun encontrándonos en esa situación, como se decía, no hay estudios que demuestren que la leche se vea alterada por la silicona.

¿En qué ocasiones la glándula mamaria no produce leche?

En contadas ocasiones mujeres sometidas a aumento de pecho no segregan leche. La causa más común se achaca en las propias razones de haberse sometido una cirugía de aumento de pecho. Es decir, al tener un tamaño pequeño de mamas -y, de igual manera, glándulas mamarias poco desarrolladas- no hubieran podido ser lactantes aunque no se hubiesen operado.

¿Cuándo se recomienda hacer un aumento de pecho, antes o después del embarazo?

Debido a los cambios hormonales pertinentes al embarazo y al postparto, la mamoplastia no se recomienda en los meses que rodean al embarazo y al parto: ni antes ni después. Los profesionales aconsejan un período de tiempo de entre 6 y 12 meses tanto si se ha llevado a cabo la operación y se planea tener un bebé, como si se ha tenido un bebé y la madre se quiere someter a una intervención de este tipo.

Para aquellas que estén pensando en tener un bebé y también aumentarse el pecho, es lógico pensar que lo más adecuado será hacerlo en ese orden, ya que la forma del pecho natural puede verse alterada durante el embarazo y la lactancia, debido al aumento inevitable del mismo. Por ello, la intervención posterior al parto podrá, además, ayudar a recuperar la forma y la altura a la que se encontraban los senos anteriormente.

Todas estas dudas deben ser resuelta en cada caso particular por un profesional que estudie de manera individual y pormenorizada las circunstancias y cada caso clínico. Además, no se pueden olvidar las revisiones periódicas tras el aumento de pecho.