MCT Plasma, el futuro del PRP

El plasma rico en plaquetas fototermoactivado (MCT Plasma) es el avance más importante de la última década en lo que respecta a los tratamientos con PRP. Y actualmente ya existe al menos un sistema especialmente diseñado para garantizar la entrega efectiva y segura de estímulos de fototermobioestimulación en las consultas de medicina estética.

Por el Dr. Hernán Pinto

Los preparados autólogos son productos muy frecuentemente utilizados en tratamientos de medicina estética regenerativa. Son extremadamente útiles desde un punto de vista biológico, ya que son ricos en células y en múltiples componentes bioactivos, como los factores de crecimiento. Estos preparados se utilizan en todo tipo patologías, con el fin de favorecer y optimizar algunos procesos fisiológicos, como la cicatrización de heridas o la regeneración tisular.

Existen diversos tipos de materiales autólogos, como los concentrados celulares o los derivados sanguíneos, por citar un par de ejemplos. De todos ellos, indudablemente, el plasma rico en plaquetas (PRP) es el más popular, y con él ya se han efectuado millones de tratamientos en todo el mundo. Para su obtención hay protocolos estudiados y bien definidos1, aunque la variabilidad que entre ellos existe es demasiado importante como para no ser tenida en cuenta.

Sin embargo, hay variables o pasos que son clave para determinar el potencial biológico máximo que el PRP podrá alcanzar. Clásicamente, estos pasos son la viabilidad y el método de activación plaquetaria2, aunque estamos asistiendo al nacimiento de uno más: su condicionamiento.

Esta es una idea con más de medio siglo a sus espaldas, pero la tecnología que finalmente la ha hecho posible sí que es nueva. Es decir, que solo nos hemos enfocado en conseguir el mayor número posible de plaquetas en el PRP, pero a partir de ahora tendremos las herramientas necesarias para hacer que estas trabajen más y mejor.

La fotobiomodulación (PBM) es una forma segura, no tóxica y efectiva de activar las plaquetas, y que ha demostrado alcanzar mejores resultados que cuando se aplica PRP sin haber sido foto- ni termoactivado

Primero, fotobiomodulación

La activación de las plaquetas es el proceso que conduce a su desgranulación y, consecuentemente, a la liberación al medio de las moléculas bioactivas almacenadas en sus gránulos. Estas moléculas son de constitución química dispar, aunque hasta ahora el mayor interés ha sido suscitado por los factores de crecimiento (GFs). Los GFs, al ser liberados en la zona diana, favorecen todo tipo de procesos fisiológicos.

Históricamente, se han utilizado el gluconato o el cloruro de calcio para activar las plaquetas, aunque las corrientes modernas abogan por descartar la utilización de productos químicos innecesarios y por la utilización de productos naturales. En este contexto, la fotobiomodulación (PBM) ha recibido gran impulso por ser una forma segura, no tóxica y efectiva de primar o activar las plaquetas, y está demostrando que es capaz de conseguir mejores resultados que cuando se aplica PRP sin haber sido foto- ni termoactivado.

La PBM es una terapia que utiliza la luz, principalmente el rango de los 600 nm a los 1000 nm. Su efecto biológico suele atribuirse a la absorción de energía por parte de fotorreceptores ubicados en la cadena respiratoria celular3 a través de la citocromo C oxidasa (COX) o complejo IV, aunque existen dos hipótesis dominantes:

a) la mitocondrial, que dice que las mitocondrias absorben los fotones y aumentan la síntesis de ATP4

b) la de los canales iónicos, que atribuye el efecto de la PBM a una mayor entrada de calcio en la célula por el aumento de sensibilidad a la luz de sus canales iónicos5.

Mecanismo por el que ciertos estímulos lumínicos aumentan la síntesis de ATP: cromóforos, fosforilación oxidativa y ATP sintetasa

La investigación científica en PBM comenzó hace más de 70 años. Hasta la fecha, sus efectos beneficiosos se han verificado en una amplia variedad de procesos fisiológicos: reducción de inflamación, estimulación de la reparación de lesiones6, rejuvenecimiento cutáneo7 o reducción del daño hipóxico8, entre otros. La PBM es capaz de primar el funcionamiento celular al estimular diversas vías metabólicas. Este aumento en el rendimiento metabólico de la célula/plaqueta determina un incremento de su capacidad regenerativa y la consecución de resultados estéticos excelentes, así como de beneficios en el tratamiento de diversas enfermedades9.

La luz de la región del infrarrojo cercano induce en las plaquetas una mayor y más prolongada liberación de algunos factores de crecimiento que la obtenida con la activación con cloruro de calcio10. La absorción de fotones por la COX conduce a la aceleración de las reacciones de transferencia de electrones y a la producción de ATP11,12 y limita la fosforilación terminal en la cadena respiratoria mitocondrial10.

Además, aumenta la actividad de los complejos I, II, III, IV y de succinato deshidrogenasa en la cadena de transferencia de electrones; estimula la NADH deshidrogenasa y la citocromo C oxidasa y, por último, aumenta la síntesis de ATP y el nivel de óxido nítrico (NO)13. Además, pasadas 24 horas de la fotoactivación, aumenta la cantidad de ATP10 y, en algunas entidades, disminuye el dolor14.

La actividad biológica de una célula o tejido puede ser modulada por la temperatura. Es lo mismo que ocurre con la PBM, solo que con calor o frío en lugar de con luz

Segundo, termobiomodulación

Además del fotocondicionamiento, la fotoactivación o la fotomodulación, existe otra técnica capaz de mejorar las capacidades clínicas y el potencial curativo del PRP: la termobiomodulación (TBM)15. Es bien sabido que la temperatura ejerce diferentes acciones sobre los organismos, tejidos y células. La TBM o thermal-boosting (TB) es un concepto completamente nuevo, aunque muy fácil de entender. Básicamente, significa que la actividad biológica de una célula o tejido puede ser modulada por la temperatura.

Esto es lo mismo que ocurre con la fotobiomodulación (PBM), solo que con calor o frío en lugar de con la luz. La TBM afecta varios procesos biológicos, como la vasodilatación o la cinética plaquetaria, y es capaz de modificar algunas propiedades de los tejidos, como las reológicas. Artículos publicados reportan que las células pueden responder de manera diferente a un rango diverso de temperaturas.

Mecanismo por el que el frío incrementa la reactividad plaquetaria y reduce el dolor en la aplicación Extraído de Kobsar A, Koehnlechner K, Klingler P, Niklaus M, Zeller-Hahn J, Koessler A, Weber K, Boeck M, Koessler J. The effect of short-term refrigeration on platelet responsiveness. Sci Rep. 2022 Oct 7;12(1):16910. doi: 10.1038/s41598-022-21124-4. PMID: 36207457; PMCID: PMC9546855. Adaptado de la figura 8, creado con BioRender.com Mechanism of enhanced platelet reactivity by refrigeration. Attenuated inhibitory signaling facilitates ADP- and collagen-induced aggregation and platelet adhesión or aggregate formation.

Actualmente, empieza a aceptarse que la TBM incrementa los resultados de los tratamientos con PRP. Varios estudios ya apuntan a optimizar los protocolos de PRP con temperatura y algunos autores han contrastado y evaluado diferentes estrategias de optimización: dilución, frío y suplementación16. Estos estudios sentaron las bases para la TBM del PRP, comparando su rendimiento cuando se le somete a 4, 25 y 37 ºC, y llegaron a importantes conclusiones, incluido el hecho de que, aunque el PRP generalmente se procesa a 37 ºC o a temperatura ambiente (20-25 ºC), las bajas temperaturas preparan la activación plaquetaria y desencadenan la liberación de gránulos alfa16.

Algunos autores observaron que la liberación de VEGF, EGF y bFGF aumentaba significativamente cuando el PRP se incubaba a 4 ºC antes de inducir la coagulación16; y otros, que esta liberación tuvo lugar de una manera mucho más fisiológica15.

Cada vez más autores abordan la cuestión de la TBM del PRP, ya que existe un efecto positivo del frío en él16. Algunos estudios han reportado resultados consistentes, logrando concentraciones significativamente mayores de EGF, FGFb y VEGF después de la TBM17. Esta es una nueva forma de aumentar la concentración de GFs en el PRP, en muestras acondicionadas durante 10 minutos a 4 ºC, por ejemplo17.

Otros grupos fueron aún más lejos y concluyeron que la TBM es un método novedoso y conveniente para la preparación y activación de PRP sin aditivos y que, en comparación con el PRP estándar, el PRP termoactivado mostró características más fisiológicas15.

Pero al igual que con cualquier otra forma de tratamiento basado en tecnología, hay mucha física detrás de cualquier dispositivo de TBM que sea capaz de conseguir excelentes resultados estéticos. Algunas variables de máxima importancia se encuentran ocultas, fuera del control del médico, como por ejemplo la velocidad de enfriamiento18.

Aun así, y aunque no existan estudios que analicen exhaustivamente el cambio de efectos que se producen cuando todos los parámetros de TBM se ajustan individualmente, el manejo de la “dosis” en la TBM no es complicada. El plasma rico en plaquetas fototermoactivado (MCT Plasma) es el avance más importante de la última década en lo que respecta a los tratamientos con PRP.

Ya existe un sistema de fototermobiomodulación que puede trabajar con cualquier tejido en fase líquida (sangre, PRP) y estimularlos con luz visible, infrarrojos o temperatura, de manera
independiente o simultánea

El futuro del PRP

Hoy, ya existe al menos un sistema especialmente diseñado para garantizar la entrega efectiva y segura de estímulos de fototermobioestimulación en las consultas de medicina estética. Es un sistema que puede trabajar con cualquier tejido que se encuentre en fase líquida (sangre, PRP, sueros, purificados, concentrados celulares, etc.) y estimularlos con luz visible, infrarrojos o temperatura, de manera independiente o simultánea.

Para el ello, el PRP –por ejemplo–, debe ser alojado en un dispositivo que ha sido concebido colaborativamente, con estudios y desarrollos llevados a cabo en el Consejo Superior de Investigaciones y Ciencias (CSIC), en el Instituto de Investigaciones Biomédicas i2e3 (i2e3) y en las clínicas de algunos KOLs europeos.

Especialmente diseñado y aprobado como Medical Device Class IIA, este dispositivo tiene en cuenta cuestiones tan complejas como la conductividad térmica o las propiedades ópticas de los materiales con los que se fabrica. Estos conceptos son sumamente importantes, ya que se encuentran íntimamente relacionados con la dosificación, que ha sido la clave y es lo que ha posibilitado que un sistema de fototermoactivación plaquetaria y celular pase de ser de un mero estímulo lumínico a un tratamiento efectivo y basado en la evidencia.

Este nuevo sistema de fototermobioestimulación del PRP puede aplicar protocolos con resultados reproducibles porque puede garantizar el estímulo que recibe cada tejido.

Tejero P, et al. Impacto del PRP fototermoactivado en el rejuvenecimiento cutáneo del dorso de las manos. Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology. 2023.

Controlar la energía que la máquina emite es muy diferente a controlar la cantidad exacta de energía que absorbe cada célula. Por eso desde mediados del siglo XX hay trabajos que versan sobre la foto- o la termoestimulación, pero recién hoy contamos con sistemas (al menos uno) capaces de hacer de la fototermobiomodulación una opción terapéutica segura y efectiva para nuestros pacientes. El sistema (y cualquier otro que se desarrolle en el futuro) tiene dos componentes:

Una máquina (MCT Unit®) o fuente emisora que contiene dos protocolos preprogramados y uno ad hoc o customizable. Respectivamente:

a) estímulo lumínico, útil para incrementar la síntesis de ATP en las células o plaquetas de cualquier producto autólogo;

b) estímulo térmico (4 ºC) y lumínico, útil para aumentar la síntesis de ATP en las células o plaquetas y para la liberación dual de factores de crecimiento de las plaquetas, tanto de forma inmediata como sostenida en el tiempo

c) cualquier configuración de estímulos, en función de lo que desee el usuario. Concretamente, pueden entregarse hasta 12 J/min con cada longitud de onda (aunque los protocolos preprogramados entregan menos del 10 %, según dicta la evidencia).

Además, este fototermobioestimulador es capaz de emitir en el infrarrojo rojo, ámbar, verde y azul. En lo que respecta a la termoestimulación, el dispositivo tiene la capacidad para someter materiales autólogos a temperaturas que van desde los 4 hasta los 45 ºC, aunque los protocolos preprogramados solo utilizan 4 ºC, ya que es la única temperatura avalada por un amplio número de estudios científicos de TBM. Las posibilidades que ofrece esta tecnología son prácticamente infinitas.

Un dispositivo (MCT KiT®) de un solo uso, capaz de alojar 10 ml de PRP. Entre otras cosas, garantiza el control de:

a) transmitancia regular y difusa

b) refractancia

c) reflexión

d) scattering

e) coeficientes de conductividad térmica

f) pérdidas energéticas que tienen lugar en los diferentes medios por los que transcurre la energía.

La construcción del dispositivo tiene en cuenta diversas cuestiones puramente físicas, como el grosor de sus paredes, el volumen de la cavidad o las interfaces lumínica y térmica. Incluso el modo de fabricación ha debido ser cuidado, ya que durante la inyección de un polímero pueden producirse flujos internos o depósitos que determinen procesos de facetado interno que alteren el modo en el que la luz viaja a través de él.

Resultados y seguridad

Esta nueva técnica se denomina fototermobiomodulación (PTBM) y se basa en dos pilares:

a) la combinación de estímulos de luz y temperatura ha originado nuevos protocolos y posibilidades

b) existe la tecnología que permite aplicar estos protocolos con garantías en nuestras consultas. Sin embargo, a cualquier técnica nueva debe exigírsele que demuestre lo que vale, y la PTBM (o el MCT Plasma, que es el producto resultante de fototermobiomodular el PRP) no es la excepción.

La efectividad y seguridad de una técnica solo pueden demostrarse mediante estudios. El hecho de que la terapéutica sea una novedad real, a la vanguardia de la tecnología, no facilita las cosas a este respecto. No obstante, existe un buen cuerpo de evidencia que soporta y justifica la implementación de la fototermobioestimulación del PRP para mejorar sus resultados en los tratamientos de medicina estética en los que se lo utiliza. La excitación que conlleva este tipo de novedades garantiza que los estudios que se llevarán a cabo y se publicarán en el futuro serán, cada vez, más importantes y ambiciosos.

Hernández C, et al, 2023. Eficacia del PRP fototermoactivado para bioestimulación cutánea en pacientes no tributarios de otros tratamientos médico-estéticos. Journal of Cosmetic Dermatology (JAD).

El trabajo más ambicioso realizado en España hasta el día de hoy evaluó en 2022 a 45 pacientes en las consultas de 3 KOLs. Actualmente, un trabajo que se está realizando en el Hospital San Rafael de Milán analiza el efecto del MCT Plasma en 180 sujetos con alopecia androgénica.

Pero no solo el tamaño muestral de los estudios va en aumento, sino que las variables que se evalúan son cada vez más interesantes. Existen trabajos que han evaluado la satisfacción de los pacientes y del médico tratante, el efecto en las propiedades mecánicas de la piel del rostro, los resultados estéticos en escote, cara y manos, o la posibilidad de administrar MCT Plasma a pacientes no tributarios de otros tratamientos de medicina estética, entre otros. Además, se ha evaluado el dolor, comparándolo con el que produce la inyección de PRP no fototermobioestimulado, y la mejora que se consigue en cada sesión, hasta un número máximo de 4.

mct plasma
Beltrán B et al, 2022. Eficacia y seguridad del PRP fototérmico bioactivado para el rejuvenecimiento facial. Journal of Cosmetic Dermatology (JAD). 2022Ju20. doi:10.1111 / jocd. 15250.

Conclusiones

La fototermobiomodulación está aquí para quedarse. El goteo de estudios que confirman sus resultados y beneficios es imparable. El plasma fototermobiomodulado o MCT Plasma es la mayor evolución del PRP en la última década. La mejoría de los resultados que obtiene, el menor número de sesiones que necesita para obtenerlos, el menor dolor en su aplicación y la eliminación de todo tipo de productos químicos añadidos le auguran un éxito rotundo que, por otro lado, ya está empezando a verse en algunos países del mundo.

Bibliografía

  1. Lansdown DA, Fortier LA. Platelet-Rich Plasma: Formulations, Preparations, Constituents, and Their Effects. Oper Tech Sports Med. 2017;25(1):7–12.
  2. Amin I, Gellhorn AC. Platelet-Rich Plasma Use in Musculoskeletal Disorders: Are the Factors Important in Standardization Well Understood? Phys Med Rehabil Clin N Am. 2019;30(2):439–49.
  3. Ahrabi B, Tavirani MR, Khoramgah MS, Noroozian M, Darabi S, Khoshsirat S, et al. The effect of photobiomodulation therapy on the differentiation, proliferation, and migration of the mesenchymal stem cell: A review. J Lasers Med Sci. 2019;10(4):S96–103.
  4. Han B, Fan J, Liu L, Tian J, Gan C, Yang Z, et al. Adipose-derived mesenchymal stem cells treatments for fibroblasts of fibrotic scar via downregulating TGF-β1 and Notch-1 expression enhanced by photobiomodulation therapy. Lasers Med Sci. 2019;34(1).
  5. Fallahnezhad S, Jajarmi V, Shahnavaz S, Amini A, Ghoreishi SK, Kazemi M, et al. Improvement in viability and mineralization of osteoporotic bone marrow mesenchymal stem cell through combined application of photobiomodulation therapy and oxytocin. Lasers Med Sci. 2019;35(3):557–66.
  6. Samadi P, Sheykhhasan M, Khoshinani HM. The Use of Platelet-Rich Plasma in Aesthetic and Regenerative Medicine: A Comprehensive Review. Aesthetic Plast Surg. 2019;43(3):803–14.
  7. Beltrán B, Rubio M, Melamed G, Pinto H. Efficacy and Safety of Photo-thermal-bioactivated PRP for Facial Rejuvenation. Journal of Cosmetic Dermatology (JAD). 2022Ju20. doi:10.1111 / jocd. 15250.
  8. Weibrich G, Kleis WKG, Hafner G, Hitzler WE. Growth factor levels in platelet-rich plasma and correlations with donor age, sex, and platelet count. J Cranio-Maxillofacial Surg. 2002;30(2):97–102.
  9. Kouhkheil R, Fridoni M, Abdollhifar MA, Amini A, Bayat S, Ghoreishi SK, et al. Impact of Photobiomodulation and Condition Medium on Mast Cell Counts, Degranulation, and Wound Strength in Infected Skin Wound Healing of Diabetic Rats. Photobiomodulation, Photomedicine, Laser Surg. 2019;37(11):706–14.
  10. Irmak G, Demirtaş TT, Gümüşderelioğlu M. Sustained release of growth factors from photoactivated platelet rich plasma (PRP). Eur J Pharm Biopharm. 2020;148:67–76.
  11. Karu TI. Multiple roles of cytochrome c oxidase in mammalian cells under action of red and IR-A radiation. IUBMB Life. 2010;62(8):607–10.
  12. Hamblin MR. Mechanisms and Mitochondrial Redox Signaling in Photobiomodulation. Photochem Photobiol. 2018;94(2):199–212.
  13. Yu W, Naim JO, McGowan M, Ippolito K, Lanzafame RJ. Photomodulation of Oxidative Metabolism and Electron Chain Enzymes in Rat Liver Mitochondria. Photochem Photobiol. 1997;66(6):866–71.
  14. AKM M, P L, KN C, BU S. Clinical outcome of photoactivated platelet-rich plasma in the treatment of knee osteoarthritis. Rheumatol Orthop Med. 2019;4(1):1–4.
  15. Du L, Miao Y, Li X, Shi P, Hu Z. A novel and convenient method for the preparation and activation of PRP without any additives: temperature controlled PRP. Biomed Res Intl. 2018;doi:10.1122/2018/1761865.
  16. Etulain J, Mena HA, Meiss RP, Frechtel G, Gutt S, Negrotto S, et al. An optimised protocol for platelet-rich plasma preparation to improve its angiogenic and regenerative properties. Sci Rep. 2018;8(1):1–15.
  17. Pinto H, Melamed G. Thermal conditioning: improving PRP growth factor content. Prime-Journal. 2020;2(6):2-5
  18. Pinto H, Melamed G. Contrast lipocryolysis: Pre- and post-session tempering improves clinical results. Adipocyte. 2014 Jul 1;3(3):212-4

➤ Artículo publicado en la revista Expertos en Medicina Estética – EME #46