Medicina Regenerativa Celular Dr. Manuel Collado Rodríguez

Foto del día 11-12-2013 a la(s) 13_23 #2Objetivo: la búsqueda de células madre adultas que funcionen como embrionarias. Un reciente Premio Nobel, médico japonés, descubre cómodevolver el estado pluripotente a cualquier célula madre adulta idéntico al de una embrionaria. El doctor Manuel Collado Rodríguez, del Laboratorio de Investigación en células madre en cáncer y envejecimiento del Instituto de Santiago de Compostela, expuso una interesante ponencia al respecto en la XXV del GEDET de la AEDV en Alicante.

Una vez nacemos, no poseemos células madre embrionarias, pero en nuestros tejidos siguen residiendo un reducido grupo de células especiales que se denominan células madre adultas. Estas células tienen una capacidad de autorrenovación más limitada que se va agotando con el envejecimiento y su capacidad de convertirse en distintos tipos de células está limitado, siendo capaces de dar lugar únicamente a los tipos celulares que forman el tejido en el que residen. Son células multipotentes con capacidad de dar lugar a células de una diversidad reducida.

Desde que las conocemos y somos capaces de aislar y crecer en laboratorio células madre embrionarias, su capacidad para convertirse en cualquier tipo celular del organismo ha atraído la atención de los investigadores que se dedican a la medicina regenerativa. La idea es que si somos capaces de dirigir la especialización de las células madre embrionarias hacia el tipo celular dañado en una enfermedad, estaremos ante una verdadera posibilidad de plantear un reemplazamiento de las células del tejido.

Esto hoy en día no deja de ser una posibilidad teórica y se topa todavía con grandes problemas de distinta naturaleza.

 

Devolver el estado pluripotente embrionario a cualquier célula ya es posible

Hasta hace menos de una década, todo el campo de la medicina regenerativa basada en el uso de células madre embrionarias pluripotentes se encontraba estancado por las insalvables limitaciones éticas y las restricciones económicas derivadas. En el 2006, un médico japonés, Shinya Yamanaka, demostró por primera vez que podemos devolver a cualquier célula adulta especializada a un estado pluripotente idéntico al de las células madre embrionarias, mediante una simple manipulación genética. Esta manipulación consiste en añadir solo 3 genes que en células madre embrionarias son importantes para mantener ese estado indiferenciado característico. En un principio los resultados de Yamanaka fueron una auténtica revolución puesto que rompen que algunos dogmas establecidos que suponían que el camino desde el inicio de la vida hasta la fase adulta era un camino sin retorno. Las células desde el embrión se van diferenciando y especializando de manera que al mismo tiempo se aseguran de impedir que no se produzca una marcha atrás. Y sin embargo Yamanaka demostró que este proceso es reversible y podemos obtener células madre iguales a las embrionarias de un individuo adulto.

Para la medicina regenerativa esto supone ahora descubrir una fuente de células madre pluripotentes inagotable (y sin dilemas éticos). Además, permite plantearse una verdadera medicina regenerativa individualizada, puesto que (al menos en teoría) permitiría generar células pluripotentes a partir de muestras obtenidas a partir del propio paciente, es decir, de sus propias células reprogramadas. Combinado con los avances obtenidos en las últimas décadas en terapia génica, ofrece la posibilidad de corregir defectos genéticos en células aisladas de pacientes (por ejemplo a partir de una biopsia de la piel), su reprogramación y diferenciación al tipo celular necesario (por ejemplo células sanguíneas) y su uso para trasplante.

Este es un camino aún a largo plazo, pero de manera más inmediata permite estudiar la enfermedad en un nivel de detalle y con una facilidad hasta ahora inalcanzables. Podemos obtener células de pacientes de fácil acceso, reprogramarlas y diferenciarlas al tipo celular afectado por la enfermedad y de ese modo, reproducir en laboratorio todo el proceso que trascurre durante la enfermedad en un paciente durante largo periodo de tiempo. Eso nos aporta información sobre las etapas de desarrollo de la enfermedad a nivel celular y también nos permite ensayar gran cantidad de compuestos en busca de posibles efectos terapéuticos que frenen el avance del proceso patogénico.

 

Dr. Manuel Collado Rodríguez

Investigador en el Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago de Compostela, IDIS, dentro del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, CHUS, en Santiago de Compostela donde dirijo el laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento.

Doctor en Ciencias Biológicas UAM, Madrid.

Estudiante de dotorado en Centro Nacional de Biotecnología, CNB, CSIC-UAM, Madrid.

Postdoctoral en Ludwig Institute for Cancer Research, St Mary´s School of Medicine, Londres, Reino Unido.

Postdoctoral en NYU Medical School, Nueva York, EEUU.

Postdoctoral en Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Nueva York, EEUU.

Postdoctoral en Centro Nacional de Biotecnología, CNB, CSIC-UAM.

Investigador en Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO, Madrid.