La medicina antiaging ofrece infinitos recursos para lograr un remodelado físico total y general basados, entre otras cosas, en la planificación inteligente de la alimentación, las técnicas de optimización hormonal y la realización de programas de ejercicio diseñados de forma individualizada. En este artículo nos centramos en citar y describir los beneficios de los complementos alimenticios en este sentido.
Por el Dr. Joaquin Figueroa Alchapar
Cada vez son más numerosos los pacientes que consultan con la intención de conseguir cambios de su estética corporal mediante la utilización de recursos terapéuticos poco invasivos, intentando evitar, en la medida de lo posible, el empleo de la cirugía para conseguirlos.
Como alternativa a la cirugía, muchas de las técnicas que ofrece la medicina estética permiten conseguir dichas mejoras, pero en ciertos casos las expectativas del paciente no se centran tan solo en una zona corporal concreta, como por ejemplo la cara, las nalgas o los muslos,
sino en el conjunto de su corporalidad, esperando obtener cambios físicos generales que se traduzcan en un remodelado de su apariencia física al completo.
Los métodos utilizados para conseguir este objetivo tan ambicioso se agrupan bajo el concepto de remodelado corporal sin cirugía y para su consecución, la medicina antiaging ofrece infinitos recursos basados, entre otras cosas, en la planificación inteligente de la alimentación, las técnicas de optimización hormonal y la realización de programas de ejercicio diseñados de forma individualizada.
En realidad, este concepto es tan amplio que su abordaje supondría varios artículos al respecto, de manera que, en este primer acercamiento al tema, me centraré tan solo en los beneficios de los complementos alimenticio en este sentido.
El remodelado corporal, en medicina antiaging, es la obtención de cambios corporales en un sentido estético, mediante el empleo de recursos terapéuticos administrados por vía oral
Concepto de remodelado corporal
Cuando hablamos de remodelado corporal en medicina antiaging nos estamos refiriendo a la obtención de cambios o modificaciones corporales en un sentido estético, mediante el empleo de recursos terapéuticos administrados por vía oral, basado en criterios objetivos establecidos o en la autopercepción subjetiva individual.
Además de la planificación de la alimentación, basada en criterios de dieta funcional, estos recursos pueden ser concentrados de bioactivos naturales procedentes de diferentes plantas o bien fármacos de empleo habitual en otras indicaciones terapeúticas, cuya utilización off-label
proporciona estos beneficios con absoluta seguridad para el paciente.
En primer lugar, es importante concretar cuáles son los factores que determinan el biotipo de las personas, entre los que destacan especialmente los siguientes: 1) la genética, 2) los desórdenes alimentarios, 3) la disbiosis intestinal, 4) los trastornos del sueño, 5) las alteraciones del estado de ánimo, 6) el sedentarismo y 7) los desequilibrios/ patologías hormonales.
Asimismo, es necesario destacar los objetivos que pretendemos alcanzar con el remodelado corporal y que, en esencia, siempre serán los mismos: 1) pérdida de peso, 2) reducción del porcentaje de grasa, 3) aumento de masa muscular y 4) eliminación de edemas. A partir de la consecución de estos objetivos, los beneficios para el paciente se traducirán, además del cambio estético, en mejoras tanto de la salud en general como de su nivel de autoestima.
Estos recursos pueden ser concentrados de bioactivos naturales procedentes de diferentes plantas o bien fármacos de empleo habitual en otras indicaciones terapéuticas, cuya utilización off-label proporciona estos beneficios con total seguridad para el paciente
Complementos y remodelado
Según la legislación española, se consideran complementos alimenticios los productos comercializados en calidad de alimentos, compuestos por fuentes concentradas de nutrientes o concentrados de bioactivos naturales procedentes de plantas que, administrados en forma simple o
combinada en distintas formas galénicas, pretenden complementar la ingesta de la dieta normal. Así pues, a modo de ejemplo, se consideran complementos alimenticios los suplementos de vitaminas y minerales, las perlas de ácidos grasos o los extractos estandarizados de ciertas plantas, también conocidos como fitoceúticos.
Para contribuir al remodelado corporal disponemos de una amplia selección de complementos alimenticios dispensables sin receta médica en las oficinas de farmacia y parafarmacia, así como en herbolarios y tiendas de suplementación para deportistas.
La principal problemática a la que se enfrentan tanto pacientes como profesionales de la salud es el libre consumo que en muchas ocasiones se viene haciendo de dichos productos bajo la sugerencia, consejo o prescripción por parte de personal sin la debida cualificación para ello, que en muchos de los casos desconoce el alcance de los posibles efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones de dichos productos, al no conocer las particularidades del cliente/paciente al que están asesorando y, por tanto, bajo qué condiciones de salud realizará la toma de dichos complementos, a priori, considerados saludables.
Los principales mecanismos de acción de los complementos empleados en remodelado corporal pasan por: 1) aumentar los niveles cerebrales de serotonina, 2) disminuir la velocidad de absorción de los hidratos de carbono, 3) sensibilizar a la acción de la insulina, 4) mejorar la señalización de la hormona adiponectina y 5) aumentar el gasto metabólico basal.
A continuación, paso a describir, de forma resumida, algunos de los principales productos utilizados para este cometido, entre los que destacan los siguientes:
5-hidroxitriptófano. También conocido como oxitriptán, precursor de la síntesis endógena del aminoácido L-triptófano que a su vez actúa aumentando los niveles del neurotransmisor cerebral serotonina. Sustancia obtenida a partir de extractos estandarizados de la planta Griffonia simplicifolia y que presenta utilidad terapeútica orientada a la pérdida de peso, cuyos mecanismos de acción se basan en el aumento de las señales de saciedad, disminución del apetito, reducción del consumo compulsivo de hidratos de carbono y, como consecuencia, reducción del peso corporal.
Cafeína. Sustancia de naturaleza metilxantina presente en diversas fuentes alimentarias, entre las que se encuentran los granos de café, hojas de té, cacao, nuez de cola, guaraná o yerba mate. Presenta efectos termogénicos, provocando el aumento del gasto energético mediante el aumento de la movilización de los depósitos de grasa corporal (efecto lipolítico). Asimismo, contribuye a disminuir el apetito, contribuyendo al aumento de las señales de saciedad.
Algunos de los principales productos utilizados para el remodelado corporal son el 5-hidroxitriptófano, la cafeína, el ácido clorogénico, la faseolamina, la epigalocatequina galato, el IGOB 131, el ácido hidroxicítrico y la sinefrina
Ácido clorogénico. Sustancia resultante de la combinación de una molécula de ácido quínico y ácido cafeico. Se encuentra presente como principal bioactivo del café verde, además de otras fuentes alimentarias como por ejemplo fresas, arándanos, pera, manzana, ciruelas pasas, patata, tomate, berenjena o bambú. Sus mecanismos de acción se basan en la reducción de la absorción de hidratos de carbono a nivel digestivo, el aumento de la captación celular de glucosa, disminución de la proliferación adipocitaria y aumento de la lipólisis con disminución de los depósitos de triglicéridos hepáticos.
Faseolamina. Bioactivo natural presente en la composición de una leguminosa, la judía común (Phaseolus vulgaris), que contribuye a inhibir la absorción intestinal de hidratos de carbono, reduciendo la digestión de los mismos y disminuyendo con ello la glucemia postprandial. Asimismo, favorece la fermentación de hidratos de carbono a nivel colónico, produciendo un efecto “probiótico-like”.
Epigalocatequina galato. Principal polifenol presente en la composición del té verde (Camellia sinensis), cuyo beneficio en el remodelado corporal se traduce en el aumento de la excreción fecal de energía, al favorecer los procesos lipolíticos e inhibir la lipogénesis.
IGOB 131. Sustancia presente en las semillas del mango africano (Mangifera indica), cuyos efectos biológicos provocan un aumento de la saciedad, disminución de la velocidad de vaciamiento gastrointestinal e inhibición de la captación de triglicéridos con disminución de los niveles de leptina y aumento de adiponectina, dos hormonas implicadas en los circuitos del hambre y la saciedad y en la regulación endocrina del peso corporal.
Ácido hidroxicítrico. Bioactivo natural presente en la pulpa y en la corteza de la Garcinia cambogia, fruto del árbol tamarindo malabar, originario de la India. Actúa aumentando los niveles de serotonina cerebral, inhibiendo las enzimas pancreáticas e intestinales responsables de la digestión de hidratos de carbono e inhibiendo la conversión del exceso de hidratos de carbono en grasas de reserva.
Sinefrina. Sustancia de carácter farmacológico presente en la corteza de la naranja amarga (Citrus aurantium). Su concentración media aproximada en el fruto es del 0,02 % y esta disminuye conforme se va produciendo la maduración del mismo. El mecanismo de acción es similar a la efedrina y fenilefrina, provocando efectos anorexígenos a nivel del sistema nervioso central y efectos termogénicos dosis-dependientes, con aumento de la lipólisis, aumento del gasto energético basal y pérdida de peso por aumento de oxidación de las grasas de reserva.
Conclusión
Son muchos los beneficios para la salud derivados de la toma de complementos alimenticios, especialmente cuando el objetivo perseguido con su toma es el remodelado corporal. Este efecto se consigue, sobre todo, a costa de la regulación de los centros de control del apetito y la saciedad, unido al aumento de la movilización de las grasas de reserva y la mejora de la sensibilidad a la acción de la insulina, con resultados finales en la pérdida de peso a expensas del tejido adiposo de reserva. Todo ello, como decíamos, contribuye eficazmente al remodelado corporal junto al empleo de otros recursos terapéuticos adicionales. Asimismo, los beneficios pueden verse amplificados mediante la adición de otros complementos con efecto diurético o venotónico que contribuyan a la eliminación de edemas.
La mayoría de los productos empleados para esta finalidad son extractos concentrados derivados de plantas que, en muchos casos, ejercen potentes efectos farmacológicos, a pesar de no estar clasificados como fármacos propiamente dichos. Es precisamente por este motivo que el consumo de estos productos, en general, ha de estar supervisado estrechamente por profesionales de la salud con la debida cualificación y formación específica en este sentido.
Lo ideal para el médico estético es conocer bien el manejo clínico de unos pocos productos y saber conjugar su empleo junto a las correspondientes técnicas médico-estéticas o quirúrgicas con el objetivo último de amplificar y mantener el remodelado corporal conseguido con los distintos procedimientos. Sin duda este es un campo de estudio emergente que merece toda la atención de los profesionales de la medicina estética y la cirugía plástica, dado que pone a su alcance una amplia gama de alternativas terapéuticas naturales que, bien manejadas, permitirán a este colectivo optimizar los resultados de sus intervenciones.
Dr. Joaquín Figueroa Alchapar
Experto en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad
El Dr. Joaquin Figueroa es licenciado en Medicina y Cirugía General (UCM), doctor en Medicina (UCM) y máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE-UEM). Experto en Endocrinología, Nutrición y Ejercicio aplicados a la reproducción y el envejecimiento humano, dedica gran parte de su ejercicio a la medicina antiaging, a la vez que desempeña labores docentes en diferentes cursos de grado y postgrado de la Universidad Europea de Madrid (UEM), en la cual es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Biomédicas. Director del Centro Médico Figueroa desde hace más de 20 años, es responsable de la Unidad Antiaging de la Clínica FEMM. Asimismo, es presidente y fundador de la Sociedad Española de Nutrición Deportiva (SENUDE) e investigador principal de la Red GenObIA (CAM), dedicada al Estudio Genético de
la Obesidad mediante Inteligencia Artificial.
Deja una respuesta