Tratamiento de la papada. Protocolos en sinergia

papada

Presentamos en este artículo un protocolo no quirúrgico desarrollado por nuestro equipo y que permite a nuestros pacientes de medicina estética disminuir la grasa localizada en la región submentoniana en un periodo inferior a 3 meses. Se trata de una combinación de aparatología, intradermoterapia y la aplicación de hilos de PDO gracias a la cual hemos obtenido excelentes resultados.

Por el Dr. Alejandro J. Sánchez Camejo

Cada día acuden a nuestras consultas pacientes que buscan una opción no quirúrgica para la reducción o eliminación de la papada. Es por esta razón que creamos un protocolo que puedan satisfacer a nuestros pacientes con unos excelentes resultados.

Podríamos definir la papada como el resultado de cúmulos adiposos debajo del mentón, acompañada de una relajación cutánea debido a la ralentización de la síntesis de las fibras de colágeno y elastina naturales.

Una papada puede ser causada por una serie de factores, incluidos la edad, la dieta y la genética. Esta condición es considerada poco estética y preocupa igual a hombres y mujeres, ya que deforma los rasgos y recarga el rostro.

El objetivo principal ha sido crear un protocolo no quirúrgico enfocado en nuestros pacientes en la consulta de medicina estética y antienvejecimiento que permita disminuir la grasa localizada en la región submentoniana en un lapso no mayor a 3 meses con una periodicidad de 15 días.

Utilizaremos para nuestro protocolo dispositivos de carboxiterapia y endermología debidamente autorizados en el país y con codificación CE.

El método utilizado es descriptivo y comparativo.

Este método no quirúrgico permite disminuir la grasa localizada en la región submentoniana en un lapso no mayor a 3 meses con una periodicidad de 15 días

Consideraciones previas

Lo más importante a tener en cuenta es que para dicha condición existen una serie de tratamientos desde el punto de vista quirúrgicos y no quirúrgicos.

En este caso, es importante la anamnesis con el paciente, y poder crear en base a las condiciones de este el tratamiento ideal para él. Una vez realizado, le recomendaremos cirugía o no.

En caso de indicar un tratamiento quirúrgico, la liposucción es el tratamiento preferido y de elección. Cuando el paciente no quiere someterse a una intervención quirúrgica le proponemos otros tratamientos combinados o en sinergia.

Nuestro protocolo consiste en combinar tres elementos importantes, como lo son:

  • Aparatología
  • Intradermoterapia
  • Hilos de PDO (Screw y COG)

Una vez seleccionamos al paciente procedemos a realizar una historia clínica que nos permita conocer desde cuándo comenzó esta condición y si tiene relación con aumento de peso o bien se trata de una condición presente desde edades tempranas.

Se realizan fotografías en 3D desde el inicio (en nuestro caso, utilizando la herramienta Fyuse). De igual forma, se realizan fotos de frente en fondo blanco, con la misma calidad de luz, y se aplican líneas vectoriales de control (Golden Ratio Face).

Aparatología

Se selecciona en cada momento cuál de las máquinas se utilizará o si se considera previamente utilizar ambos tratamientos (carboxiterapia y lipomasaje) desde el inicio.

La carboxiterapia se utiliza como principal herramienta para preparar el área a tratar. En este caso, nuestro equipo permite calentar el CO2 e inyectarlo en zonas previamente definidas con agujas 30 G para erradicar la grasa preplatismal.

El equipo utilizado en este caso es un equipo de última generación que presenta la ventaja del precalentado del CO2 y regulación del flujo, así como también la posibilidad de seleccionar el modo manual o el automático. En este protocolo utilizamos un programa manual con una potencia de 180 ml/6 segundos por punto para atacar la grasa localizada.

La carboxiterapia es una técnica no invasiva. La dosis de CO2 se administra mediante una fina aguja conectada a un equipo que controla el flujo del gas y el tiempo de inyección. El equipo con el que contamos recalienta el CO2 y tiene la posibilidad de controlar el flujo.

El CO2 estimula la segregación de neurotransmisores que activan la circulación y potencian la oxidación de los ácidos grasos en el músculo. Esta actividad consigue un efecto similar al de realizar ejercicio físico.

El principal efecto de la carboxiterapia es la hiperdistensión del tejido subcutáneo. La acción vascular del CO2 provoca que el organismo libere sustancias como la serotonina, la bradiquinina, la histamina y las catecolamina, estimulando la lipólisis y aumentando la oxihemoglobina.

Por su parte, la máquina de endermología ofrece diferentes configuraciones del cabezal de tratamiento, los cuales consisten en un sistema de rodillos y de succión que fomentan la eliminación de los adipocitos.

También permite rediseñar los contornos del óvalo gracias a su acción reafirmante para un efecto tensor. Estos tratamientos se realizan en intervalos semanales, lo que permite combinarlos y aplicarlos a los pacientes antes de la semana en la que se realiza la intradermoterapia.

El principal efecto de la carboxiterapia es la hiperdistensión del tejido subcutáneo. La acción vascular del CO2 provoca que el organismo libere sustancias que estimulan la lipólisis y aumentan la oxihemoglobina

Intradermoterapia

En este caso utilizamos un cóctel con productos como el silicio orgánico, DMAE, dexocicolato, ácido hialurónico y piruvato de sodio.

El silicio favorece la síntesis del colágeno y de la elastina. Mantiene la piel joven y elástica, previniendo arrugas y flacidez.

El DMAE (dimetilaminoetanol) es una sustancia natural con importantes propiedades antiinflamatorias y antienvejecimiento. Se incluye dentro de los tensores cuya principal función es mejorar la elasticidad y la firmeza de la piel.

El desoxicolato es un potente lipolítico. Su acción se caracteriza por disminuir la tensión superficial y la grasa emulsificante, que potencian la acción de la lipasa. Por lo tanto, las grasas se vuelven solubles en agua, facilitando su solubilidad y eliminación.

El piruvato sódico está indicado para combatir la flacidez muscular, estimula la respiración celular e incrementa la energía, por lo que se recomienda para tratamientos de reafirmación muscular corporal.

El ácido hialurónico contrarresta el efecto del envejecimiento en la piel; en particular, la formación de arrugas, reemplazando el volumen de líquido perdido. Además, incrementa la producción de colágeno.

Aplicamos el cóctel con aguja de 30 G y 13 mm en la zona previamente demarcada. Una vez finalizada la distribución del producto se procede al abordaje con cánula, en la cual dejamos un poco más de dicho cóctel.

Seleccionamos cánulas con guía de 25 G y 27 G, a través de las cuales realizamos el depósito de producto siguiendo una secuencia vectorial en convergencia desde la zona submentoniana y con un solo punto de entrada dérmico.

Hilos de PDO

Deben tener características COG. Los utilizaremos en la última fase del protocolo (el último mes).

La polidioxanona es de origen sintético, siendo creada como sutura absorbible. Se desarrolló inicialmente para aquellos casos en los que los materiales de sutura resultaban excesivamente rígidos y, hoy en día, se han convertido en un excelente material en las técnicas de rejuvenecimiento facial.

Los hilos de PDO tienen las siguientes características:

  • Material sintético absorbible
  • Se utiliza en cirugía cardiovascular
  • Aumenta la elasticidad y calidad de la piel
  • No produce alergias ni rechazos
  • Produce una neovascularización en la zona donde es implantado
  • Se absorben por hidrólisis, generando CO2 en un lapso de 6-8 meses

Te puede interesar también Todo sobre los hilos tensores

Técnica

Realizaremos la carboxiterapia y, posteriormente, el lipomasaje. Aplicaremos intradermoterapia con agujas 30 G y cánulas en las zonas previamente demarcadas siguiendo planos vectoriales y zonas de seguridad en el área submentoniana.

El abordaje con cánulas con guías (25 G o 27 G) será con entrada en región submentoniana siguiendo siempre un vector convergente; dejando el producto en retrosalida y logrando una distribución adecuada. Esta técnica causa una injuria tanto mecánica como química; injurias que estimulan la formación de colágeno tipo I y III.

Este será el protocolo que seguiremos:

  • Semana 1: carboxiterapia y endermología
  • Semana 2: intradermoterapia lipolítica
  • Semana 3: carboxiterapia y endermología
  • Semana 4: intradermoterapia lipolítica
  • Semana 5: intradermoterapia y carboxiterapia en vector mandibular convergente
  • Semana 6: implantación de hilos COG, de 4 a 8 unidades

En la última semana se procederá a realizar la implantación de hilos COG 21 o 23 G con cánula L en región submentoniana, siguiendo un patrón de implante desde los músculos platismales hasta la región anterior del esternocleidomastoideo.

Vectores mandibulares convergentes

Resultados

  • Desde la incorporación de este protocolo hemos obtenido excelentes resultados en nuestra consulta, los cuales evidenciamos con registro fotográfico, así como con medidas y vectores previos aplicados al paciente antes del tratamiento.
  • El uso de aparatología previo al tratamiento de intradermoterapia lipolítica prepara la piel y mejora notablemente la flacidez.
  • Utilizamos en todo momento agujas de 30 G 8 o 13 mm y cánulas con guía de 25 G y 27 G.
  • El cóctel tiene 3 ml y lo mezclamos con 0,5 ml de lidocaína y 0,5 ml de solución fisiológica al 0,9 %.
  • En pacientes que siguieron un plan de alimentación a la par que el tratamiento, los resultados fueron sorprendentes.
  • La carboxiterapia ocupa un lugar destacado en el protocolo, pero también ofrece la posibilidad de formar parte de los tratamientos posteriores de mantenimiento

Recomendaciones posteriores

Una vez culminada cada aplicación se le imparten una serie de recomendaciones a los pacientes.

  • Es normal presentar una inflamación en el área tratada recién hecho el tratamiento.
  • Pueden aparecer hematomas producidos por la rotura de capilares durante el procedimiento.
  • Pueden aparecer también otros efectos secundarios, bien de forma inmediata o tardía, y su duración es de 3-5 días. Los más comunes son: sensibilidad, dolor y enrojecimiento de la piel.
  • Se recomienda utilizar mentonera o en su defecto kinesiotape en el área (evitando movimientos bruscos).
  • No se recomienda exponerse al sol o acudir a spas o saunas (no antes de una semana).
  • Después de una semana ya debería haber desaparecido la inflamación.

Discusión

Si bien el tratamiento quirúrgico es uno de los tratamientos más eficaces para esta determinada condición, este protocolo plantea una alternativa económica, no quirúrgica y mínimamente invasiva para el tratamiento de la papada.

El buen resultado del tratamiento obedece a comparativas entre estado inicial (picómetro y fotografías vectoriales o 3D) sumadas a la propia impresión del paciente. Es probable que se necesite otro ciclo de tratamiento incluso teniendo en cuenta que el paciente se mantenga dentro de un peso ideal. En el caso de aún conservarse la condición, se optaría por sesiones individuales de intradermoterapia lipolítica con carboxiterapia un mes después de finalizado dicho protocolo.

En caso de notar mucho dolor durante el proceso de intradermoterapia lipolítica, aplicaremos medio un físico frío y colocaremos kinesiotape a fin de mejorar el edema.

En cuanto a las posibles molestias asociadas a la aparatología, los pacientes que se trataron con carboxiterapia presentaron posteriormente reacciones momentáneas como hormigueo o sensaciones de oleadas de calor en el sitio de la aplicación. También pueden presentarse hematomas, los cuales desaparecerán en un par de días.

La carboxiterapia es altamente efectiva y ofrece un aval de más de 70 años desde la creación de la técnica. La máquina utilizada en nuestra clínica es de ultima generación y permite precalentar el CO2 y controlar el flujo.

En cuanto al dolor provocado por la técnica de infiltración del cóctel lipolítico, hemos alternado la utilización de agujas 30 G de 13 mm con cánulas 25 G y 27 G.

El cóctel utilizado en la intradermoterapia ofrece la particularidad de prevenir el envejecimiento al fomentar la formación del colágeno tipo I y tipo III, así como eliminar la grasa localizada, fomentando el drenaje linfático y mejorando la flacidez.

El control fotográfico y de medidas con el picómetro profesional desde el inicio permiten llevar una secuencia de éxito o fracaso del tratamiento. Si añadimos un plan de alimentación sano y el uso de mentoneras faciales o kinesiotape durante las noches, añadiremos un valor positivo al tratamiento.

Bibliografía

  • Introduzione all’intradermoterapia. Ediz. Piccin-Nuova Libraria. 1 dic 2010.
  • Sun Y, Wu SF, Yan S, Shi HY, Chen D, Chen Y. Laser lipolysis used to treat localized adiposis: a preliminary report on experience with Asian patients.
    Aesthetic Plast Surg. 2009;33(5):701-705.
  • Rzany B, Griffiths T, Walker P, Lippert S, McDiarmid J, Havlickova B. Reduction of unwanted submental fat with ATX-101 (deoxycholic acid), an adipocytolytic injectable treatment: results from a phase III, randomized, placebo-controlled study. Br J Dermatol. 2014;170(2):445-453.
  • Brooks M. FDA Clears Deoxycholic Acid (Kybella) for Double Chins. Medscape Medical News. 29 Abr 2015.
  • Rohrich RJ, Rios JL, Smith PD, Gutowski KA. Neck rejuvenation revisited. Plast Reconstr Surg. 2006;118(5):1251-1263.
  • Tejero, P. Hilos de sustentación facial: revisión de técnicas y materiales. Revista SEME.
  • Desimone, O. Remodelación facial 3D y elevación de la bolsa adiposa malar mediante técnicas mínimamente invasivas. Soarme news abril 2012 año 1, nº1, 11-15.