Del 22 al 24 de mayo se celebra, en Madrid, la XVII Reunión de Dermatología Privada y Nuevas Tecnologías, organizada por Dermus. Bien apodada como “La reunión diferente”, en ella sus organizadores ponen sobre la mesa asuntos que pasan desapercibidos en otros congresos científicos (sin desatender los que son médicos): los relacionados con la gestión de la clínica y su economía, la fiscalidad o, este año, la jubilación. Hablamos con el Dr. Adrián Alegre, coordinador del encuentro.

Dr. Adrián Alegre
Coordinador de la XVII Reunión de Dermatología Privada y
Nuevas Tecnologías, organizada por Dermus
Pregunta- Dr. Alegre, la asociación DERMUS nació “fruto de la inquietud de un grupo de dermatólogos con consulta privada que se encontraban carentes de un órgano que defendiera sus intereses colectivos en el campo económico”. ¿Sigue siendo tabú hablar de la gestión y la economía de la clínica por parte de los médicos?, ¿mezclar ciencia y negocio?
Respuesta- Por suerte, cada vez es menos tabú que en los congresos médicos de las distintas especialidades se aborden temas de gestión o finanzas. Considero que es fundamental, ya que, en la medicina privada, necesariamente, ciencia y gestión deben ir de la mano para el beneficio de nuestros pacientes. Si las clínicas no son rentables no podrán ofrecer sus servicios a la sociedad ni podrán desarrollar nuevos protocolos de tratamiento, investigar o dar empleo.
P.- Dominar los números para multiplicar los resultados, instaurar el prepago en la consulta, propiedad intelectual o inspecciones de Hacienda son algunos de los temas que se tratarán en esta edición de su congreso anual. ¿Por qué debe un médico saber de todo esto? ¿Saben hoy los médicos más de todo esto?
R.- Como decíamos antes, como médicos en el sector privado de la medicina necesariamente se tienen que dominar temas básicos de gestión. Los puntos que tocas son de máximo interés para poder hacer viables nuestras prácticas y ofrecer las consultas y tratamientos a los pacientes.
P.- Su congreso es rompedor porque va al grano, así que haremos una pregunta a la altura. ¿Es arrogancia considerar que estos temas son de segunda? ¿Qué otros temas no se discuten en los congresos científicos y merecen atención por parte de los médicos?
R.- Es entendible que temas más propios de gestión o de finanzas no se aborden de forma tan extensa en los congresos científicos habituales, ya que no son temas transversales o troncales de la propia especialidad. Se trata de un conjunto de temas que interesan principalmente al dermatólogo que ejerce la mayor parte de su actividad en el sector privado, y eso es lo que hace que esta reunión sea diferente, que está organizada y dirigida por y para este colectivo.
P.- Se nos ocurren otros temas que se tratan menos y que quizá deberían tener más atención, como las redes sociales o el marketing, o la psicología y sociología para el trato con el paciente, incluso en cuestiones de género (teniendo en cuenta que la mayor parte de las pacientes son mujeres). ¿Está de acuerdo?
R.- Totalmente de acuerdo en que los temas de marketing son de máximo interés, y lleva siendo así ya durante varios años. En cuanto a las cuestiones de psicología o sociología, sin duda tendrían que abordarse más extensamente, ya que su conocimiento nos permite tener más herramientas para ofrecer a nuestros pacientes.
P.- Personalmente, ¿cuáles son las ponencias que más interés le generan?
R.- Personalmente, como médico, pero también director de una clínica dermatológica, estoy muy interesado en los temas de gestión, pero también en los aspectos prácticos de tratamientos que resuelven problemas del día a día de nuestros pacientes.
P.- Usted mismo dará varias conferencias. Una, sobre “verdades y mentiras sobre láseres y otros dispositivos de energía”. ¿Nos podría adelantar una verdad y una mentira sobre ellos?
R.- En esta sesión, que tengo el placer de coordinar, se abordarán temas de interés sobre la inversión en equipos, tratamientos con aparatología, etc. Una verdad sería que el mejor dispositivo es aquel que se adapta a nuestro perfil de paciente, nuestros conocimientos o habilidades.
Una mentira es que toda la tecnología nueva es superior a la previa, o que una mayor inversión nos dará siempre mejores resultados.
P.- Otra de sus charlas es “¿Más vale tecnología conocida que nueva por conocer?”. ¿Podría respondernos brevemente a esa pregunta?
R.- La idea principal de esta ponencia es repasar todos los nuevos avances en el sector de la tecnología y, de todos estos, en cuáles merece la pena realmente invertir para conseguir mejores resultados con nuestros pacientes y mayor rentabilidad en la clínica.
P.- Hablando de la parte puramente médica o ampliando hacia otros contextos (político, económico, tecnológico, social), ¿qué está pasando en la Dermatología estética actualmente que merezca ser debatido o analizado con atención?
R.- Nos encontramos ante un nuevo escenario en la forma de informarse de nuestros pacientes y, necesariamente, en la forma que tendremos de ofrecer consultas y tratamientos de dermatología estética. Con la inteligencia artificial y las redes sociales cada vez tenemos una población con más acceso a la información, pero también muchas veces con expectativas menos realistas sobre potenciales resultados o con exigencias muy altas sobre los estándares de belleza. Tenemos que transmitir el mensaje de que lo primero es la salud cutánea, y que una piel sana será necesariamente una piel estética, y viceversa.
P.- Una de sus mesas da voz a la generación “Dermus platino” para hablar del cese de la actividad en Dermatología. ¿Está el futuro de la Dermatología en buenas manos?
R.- Sin duda, el futuro de la Dermatología está en buenas manos, y es un orgullo poder contar en el congreso con la voz y la experiencia de los que tienen una trayectoria tan larga y exitosa a sus espaldas y han sido pioneros y referentes.
Deja una respuesta