Recuperación del cuerpo #postparto Dr. Ángel Juárez Cordero

9062No hay nada más hermoso que tener un hijo, pero a veces durante el embarazo se producen cambios endocrinos, hormonales y de peso corporal. Pues bien, todas estas alteraciones tienen una corrección no complicada de llevar a cabo. Después de un parto el 80% de las pacientes presentan sobrepeso y las siguientes patologías estéticas.

1.- Mamas caídas o Mastopexia:

Generalmente a partir del sexto mes del puerperio, la mama ha perdido volumen y ha caído el complejo areola-pezón, viéndose una mama vacía y caída, por lo que las pacientes requieren una intervención quirúrgica consistente en elevación de la mama (mastopexia) con o sin prótesis.

 

La intervención dura aproximadamente 2 horas, con ingreso hospitalario de 24 horas.

 

Si la paciente ha engordado poco durante el embarazo tan solo requerirá prótesis mamarias biodimensionales, en forma de gota o lágrima, para llenar en bolsillo que se ha quedado vacío en los meses posteriores al puerperio.

 


2.- Vientre Péndulo:

Durante el embarazo la musculatura abdominal de los rectos anteriores del abdomen han sufrido una dehiscencia y un exceso de piel que al dar a luz conlleva un vientre caído y fundamentalmente globuloso.

 

A partir del sexto mes también del puerperio está indicada la técnica de la abdominoplastia o dermolipectomía, consistente en levantar el faldón abdominal, reconstruir la pared muscular y estirpar el vientre péndulo que va desde el ombligo hasta el pubis.

 

La intervención dura 2 horas

Es frecuente el binomio quirúrgico de estas 2 intervenciones pudiendo hacerse conjuntamente en un mismo acto operatorio.

 

 

3.- Depósitos grasos:

Las alteraciones vasculares del embarazo unidas a la paniculopatía del mismo hacen que muchos pacientes sean susceptibles de liposucción asistida por ultrasonido para eliminar esos excesos de grasa que se han acumulado en las zonas de: flancos, trocánteres, cara inferior de muslos, cara interna de muslos y cara interna de rodillas.

 

Dependiendo de las zonas la intervención se puede realizar con anestesia local, local y sedación, epidural o general.

 

La recuperación es bastante rápida.

 

 

4.- Cicatriz  de Cesárea:

 

Tras una cesárea, siempre queda como recuerdo en la piel, una cicatriz. La buena o mala cicatrización  se va a ver influenciada por 3 factores:

  • Primero y muy importante la localización de la cicatriz porque las horizontales ( sobre el pubis)  son de mejor  calidad que las  verticales ( las que van de ombligo hacia pubis) .
  • La técnica de sutura ( grapas, sutura contínua, intradérmica…)
  • Las características personales de cicatrizar (imposibles de modificar e incluso de predecir), como son la tendencia a pigmentar la piel, los queloides….

 

Por tanto podemos tener diferentes problemas en una cicatriz problemas aislados o combinados:

 

Alteraciones de la pigmentación como la hiperpigmentación: el tratamiento puede  ser tratarse con

– peelings médicos de media profundidad

– el empleo del láser CO2

-Luz Pulsada

 

Hipertrofia y queloides : en fases recientes es posible con la infiltración de una medicación que frenará el crecimiento desmesurado de la cicatriz y el uso de parches de silicona .

 

Dehiscencia de cicatriz , mala posición, etc. que se corrigen quirúrgicamente en general con anestesia local y sin necesidad de ingreso.

 

Dr. Angel Juárez Cordero

Unidad de Cirugía Plástica y Estética

Hospital de la Zarzuela