AMECLM: La medicina estética en sus manos

Alcanzar el futuro: la medicina estética en nuestras manos es el lema de la decimoquinta edición de las Jornadas de la Asociación de Medicina Estética de Castilla-La Mancha (AMECLM), una frase que encierra un contagioso optimismo con respecto a la profesión, al deber para con los pacientes, al propio congreso. De él nos ha hablado en detalle la Dra. Carlota Hernández Sanz, vocal de la Junta Directiva de la AMECLM y coordinadora del XV aniversario. El congreso, al que no faltaremos, se celebra del 20 al 22 de octubre en Guadalajara.

Pregunta- Es usted la Coordinadora del XV Aniversario de la Asociación. ¿Qué nos puede adelantar; hay algo especial preparado para conmemorar la fecha?

Respuesta- Además de un novedoso programa, en el que hemos tratado de recoger todas las actualizaciones y novedades que se están produciendo en el ámbito de los tratamientos médico-estéticos, estamos preparando una serie de sorpresas con las que pretendemos rendir tributo y dar las gracias a los que nos han permitido, con su confianza y apoyo, cumplir 15 años como asociación. No puedo contarle detalles para no revelar el secreto, discúlpeme.

P.- El curso monográfico del jueves 20 de octubre se titula “La piel que nos envuelve”. ¿Qué podremos ver en él?

R.- En el curso repasaremos todo lo que sabemos de ese importante órgano que nos conecta y defiende, simultáneamente, del medio que nos rodea. Actualizaremos los conocimientos de dermatoscopia y ecografía como técnicas diagnósticas imprescindibles en la consulta de medicina estética y aprenderemos más de teledermatología, implementada durante el confinamiento y que ha venido para quedarse.

Repasaremos todas las novedades terapéuticas en el abordaje del melasma y los tatuajes. Estableceremos los límites entre tratamientos que regeneran y aquellos que originan procesos de cicatrización y fibrosis a largo plazo. También le dedicaremos un capítulo a las novedades en tratamientos cosméticos domiciliarios.

P.- Y en el congreso como tal, ¿qué nos espera?

R.- El viernes 21 y sábado 22 celebraremos nuestro 15º Congreso, titulado “Alcanzar el futuro: la medicina estética en nuestras manos” y durante el mismo vamos a abordar temas tan diversos como las consideraciones a tener en cuenta en el abordaje de pacientes en relación a su identidad de género, la importancia del diagnóstico en medicina estética… También, las novedades en productos sanitarios y medicamentos aparecidos este año, para ver qué nos aportan los nuevos ácidos hialurónicos combinados con inductores de colágeno, la toxina botulínica líquida o los nuevos medicamentos para el tratamiento de la obesidad.

Veremos los avances en tecnología y aparatología médico-estética y, como siempre, revisaremos el marco legal y sus novedades, para seguir pudiendo ejercer nuestra profesión en las mejores condiciones de seguridad para nuestros pacientes.

“Tenemos un programa apasionante que ha tratado de incluir todos los temas sobre los que hay novedades que conocer, mejoras que implementar, dudas que resolver, consensos que alcanzar”

P.- ¿A qué hace referencia el lema de este año?

R.- Estos dos últimos años han sido muy duros para todos. Por momentos, todos hemos visto peligrar nuestra forma habitual de desenvolvernos, comunicarnos, trabajar… Vivir. Y muchos hemos tenido que reinventarnos, adaptarnos e ilusionarnos para seguir adelante. Los médicos estéticos, también. En las pasadas Jornadas disfrutamos del reencuentro presencial tras 2 años sin poder abrazarnos. Fue algo inolvidable. Y este año queremos más. Deseamos que todo lo aprendido durante esta etapa nos ayude a mejorar nuestra forma de trabajar para poder prestar a nuestros pacientes esa ayuda que les permita alcanzar la mejor versión de ellos mismos, y así afronten con ilusión y salud el futuro que nos espera.

P.- Durante el congreso científico vemos que uno de los temas principales es el de los tratamientos en el espectro de la identidad de género. ¿Hay mucho margen de aprendizaje para los médicos en este campo?

R.- Sí, y fundamentalmente en la forma de comunicar y explicar nuestros tratamientos. Hasta ahora, siempre hemos diferenciado tratamientos por género, masculino y femenino. Hemos aprendido a infiltrar según modelos de masculinización o feminización. Empleamos esquemas de tratamiento o damos a conocer nuestra oferta terapéutica con imágenes de hombre y mujer, olvidando a todos aquellos que desean aprender a cuidarse o tratar signos de envejecimiento sin sentirse identificados con alguno de los dos géneros tradicionales. No se trata de realizar tratamientos distintos, sino de abordarlos y explicarlos de forma más inclusiva.

P.- Personalmente, ¿cuáles son las ponencias qué más le apetecen o cuáles recomendaría?

R.- Todas ellas. Es un programa apasionante que ha tratado de incluir todos los temas sobre los que hay novedades que conocer, mejoras que implementar, dudas que resolver, consensos que alcanzar. Sin olvidar el programa específico que se ha elaborado para impartir a personal auxiliar de nuestras clínicas, cuya formación y reciclaje es tan importante como la nuestra para poder prestar el mejor servicio médico-estético.

“Hay mucho margen de aprendizaje en los tratamientos en el espectro de la identidad de género, sobre todo en la forma de comunicarlos y explicarlos. No se trata de realizar tratamientos distintos, sino de abordarlos y explicarlos de forma más inclusiva”

P.- Usted misma da una ponencia titulada: “Genética y fenotipo: la importancia de los antecedentes familiares en la anamnesis en medicina estética”. ¿Nos puede adelantar un poco de su contenido?

R.- Gracias por la pregunta y encantada de responderle. Con este trabajo hemos querido revisar las publicaciones y estudios disponibles que nos ayuden a determinar si el modelo de envejecimiento facial de nuestros progenitores es un ítem valioso a tener en cuenta a la hora de prevenir, planificar y tratar a nuestros pacientes.

El escaneo de todo el genoma humano ha permitido identificar variantes genéticas asociadas con el envejecimiento al revelarse seis regiones genómicas significativamente asociadas con un riesgo de envejecimiento de la piel, con el tamaño de manchas pigmentadas en la frente, la aparición de arrugas debajo de los ojos y las “patas de gallo”, con la formación de telangiectasias, con el tamaño de las manchas pigmentadas en las mejillas y con la formación del pliegue nasolabial.

Además, algunas investigaciones apuntan a que el parecido entre madres e hijas no ocurre solo en las primeras etapas de la vida, sino que durante el proceso de envejecimiento se observan cambios similares en la flacidez, pérdida de volumen graso y reabsorción ósea en ambas, principalmente en la zona periocular y palpebral inferior.

Por todo ello, propongo como hipótesis de trabajo incluir los datos referentes al modo de envejecer de nuestros padres en la historia médica de nuestros pacientes, para detectar y tratar de forma precoz aquellos cambios relacionados con el envejecimiento a los que somos más vulnerables.

P.- Hay algunos temas que siempre generan debate y de los que se hacen eco. La duración de la toxina, el intrusismo, los límites de la hialurodinasa, la sueroterapia… ¿Qué más se merece un debate o un diálogo
en medicina estética?

R.- Este año, nuestra tradicional mesa de debate “Cara a cara” va a abordar un tema que me parece esencial y que ninguno deberíamos perdernos: qué hacer con los pacientes que padecen enfermedades autoinmunes o reumatológicas. Cada vez son más el número de pacientes afectados por este tipo de patologías que acuden a nuestras consultas demandando un tratamiento eficaz, pero al mismo tiempo seguro y que no interfiera con su enfermedad y con los tratamientos corticoideos, inumosupresores o biológicos que siguen. Saber qué elegir, cuándo realizarlo, qué pruebas pedir previas al tratamiento. Poder explicarles qué pueden esperar, dónde están los límites, hasta dónde podemos mejorar. Todo ello es clave para poder tratar con éxito a estos pacientes.

“En nuestra mesa de debate abordamos un tema que ninguno deberíamos perdernos: qué hacer con los pacientes con enfermedades autoinmunes o reumatológicas”

P.- Por último, ¿qué función piensa que cumplen las sociedades científicas regionales frente a instituciones de ámbito nacional; por qué son importantes para el sector?

R.- Las distintas asociaciones o secciones colegiales regionales son un eslabón más de una cadena, encabezada por nuestra sociedad nacional (SEME), que permiten, por su cercanía a los miembros y su agilidad en algunos trámites burocráticos, prestar un servicio de formación médica continuada, de asesoramiento en temas legales autonómicos o regionales y de vigilancia frente al intrusismo y la mala praxis de forma ágil y muy eficiente, pudiendo trasladar sus apreciaciones al resto de asociaciones, a través de la SEME, y obteniendo así un beneficio extensible a todos los que practicamos la medicina estética de calidad bajo el amparo de las distintas sociedades científicas.